Hace una semana me referí al tema de la explosión, por
una aparente fuga de gas, en el edificio Costamare, en Costa Sur, donde
desgraciadamente perdió la vida un menor de 10 meses; su hermano fue trasladado
a los Estados Unidos, al igual que la madre.
![]() |
Revisión de tanque de gas en PH |
En ese mismo escrito me referí, a que desde 1997, estos
hechos han estado en los titulares de los medios tradicionales y en aquella
fecha una comerciante china murió al explotar un tanque que iba a ser vendido,
en el distrito de San Miguelito.
Desde aquél trágico hecho, ocurrido el viernes 31 de
abril, en horas de la noche, son varios los reportes que a lo largo de la
capital se han registrado.
Veo con buenos ojos la decisión de los medios tradicionales
la cobertura de los reportes de los residentes de fuga de gas en apartamentos,
centros y hasta hospitales; en igual manera la actuación del Cuerpo de Bomberos
de Panamá sin elegir si poner en la balanza si son ciertas o falsas.
Lo que me pregunto ¿es suficiente la cobertura de la
información en desarrollo?. No es cuestión de forzar resultados a priori por
parte de las autoridades involucradas en la investigación de lo que causó la
tragedia de CostaMare; tenemos que comprender que no se analiza una cajeta de
cerrillos que se quemó o un monte de 1 metro.
![]() |
Sigue bajo investigación en Costamare |
En el medio hay una pérdida humana, dos personas que
luchan por su vida y a las que les quedarán marcas (si Dios les permite vivir)
todos los días; otros heridos y la
pérdida económica de quienes, hoy, ni siquiera nos preguntamos ¿dónde duermen?.
En lo personal fui informado por un familiar que en los
edificios PH Alsacia, en la vía
Ricardo J. Alfaro (antiguo Club de Montaña), fueron desalojados por la fuga de
gas de cocina; esto sucedió el domingo, 9 de junio.
![]() |
PH Alsacia, en la vía Ricardo J. Alfaro |
Este PH consta de tres torres con más de 300
apartamentos; conclusión del hecho, ahora los inquilinos deberán pagar por la
bendita prueba de Hermeticidad; la
fuga era real y los camisas rojas ordenaron el cierre de la válvula de gas y ha
pasado una semana y siguen igual.
La pregunta es ¿no cabe un reclamo de la ACODECO o de
cualesquier organismo institucional por estos hechos?, que como anoté en mi
trabajo anterior no es uno ni dos, sino cada año se repite con daños y personas
quemadas.
Cada apartamento en el PH Alsacia están por encima de los 100 y mil dólares y
más allá de este problema otros daños se han registrado y cada uno de los
arrendatarios deben hacerse cargo de esas fallas.
Un tema que igual me
dicen es que con todo lo sucedido ninguna empresa les quiere dar certificación
de que el trabajo está hecho para no hacerse responsable si algo sucede.
Algo
similar ocurrió en el PH Trinity en El
Cangrejo, el 2 de junio, el resultado
fue el mismo que en el PH de Tumba Muerto, los habitantes se han quedado sin
el servicio de gas hasta que alguien idóneo supervise y realice los trabajos
necesarios.
El otro hecho fue el registrado igualmente hace casi una semana
en el Hospital San Miguel Arcángel donde por fortuna fue descartado.
Lo que me trajo este nuevo escrito, he leído,
gracias a mi amigo Google, el manual de procedimientos de la aprobación de
Planos del Cuerpo de Bomberos (http://www.bomberos.gob.pa/wp-content/uploads/2018/01/procedimiento-revision-planos-2018.pdf ) y está muy bien delimitado lo que le
corresponde al personal técnico a la hora de aprobar estos planos y trabajos
que se hacen en materia de instalación de las tuberías y ubicación del tanque
de gas.
La pregunta, al estilo de mi amigo, Leonardo Grinspan, (en Sin Filtro) ¿En qué estamos fallando? ¿Falta de recursos
técnicos o personal idóneo?
Otro documento que investigué fue el relacionado al manejo, fabricación,
embotellamiento, venta y uso de gases comprimidos, por parte de la Oficina de
Seguridad del Cuerpo de Bomberos de Panamá. Interesante leerlo para comprender
mejor todo lo regulado en esta materia. Es decir, leyes no hacen falta.
Pero, como todo en este país
cualesquiera por un par de dólares hace el trabajo y antes (no sé si pasa
ahora), por el Terraplén vendían las mangueras de gas y todo lo demás.
A la población, le corresponde exigir
y saber que lo barato puede no salirle caro sino mortal. Lo otro, es pedir responsabilidades
y aplaudir a los medios que van más allá de lo obvio y profundizan para saber
qué ocurrió con los responsables de la muerte de la comerciante china y ahora
del infante de 10 meses.
No
es el histerismo lo que va a informarnos sobre nuestra seguridad; es el reporte
responsable y ubicar dónde están las fallas, porque como escribí antes ¿En qué
estamos fallando? ¿Falta de recursos técnicos o personal idóneo?
Lo único
que te pido es el apoyo a reproducirlo. Gracias
No hay comentarios.:
Publicar un comentario