lunes, 22 de agosto de 2022

La inversión que nos genera investigar

"La verdad se robustece con la investigación y la dilación; la falsedad, con el apresuramiento y la incertidumbre.” Tácito 


Creo en la investigación de las ciencias duras y blandas, con las reglas bioéticas definidas; lo digo, porque ha sido el vehículo para lograr avances no sólo en el campo científico, sino en el desarrollo del pensamiento del ser humano.


lunes, 1 de agosto de 2022

La Buena Oportunidad, la perdimos

 

Luego de 15 días de protestas en las calles, de un país trancado, con productos del agro, desde el Oriente Chiricano hacia la capital; de un malestar generalizado que nació del interior hacia la Ciudad y con voces que se multiplicaban en un mismo sonido: ¡Basta Ya!.

No era el sentir de un grupo económico nada más; era la necesidad de corregir el rumbo de un país mal formado por el individualismo y el ¿qué hay para mí? Un país donde todos hemos contribuido a ese camino errado. Somos responsables todos y lo digo, porque el “silencio de los buenos” es el respaldo a los malos. 

En el período de 1987-1989, se forjó un movimiento civil que presionó al gobierno del señor Noriega para salir del Poder; tras eso vino la Invasión a Panamá. Pasado ese trauma, el país entró en una pausa y los años transcurrieron con permisibilidad de un “juega vivo”, de corrupción y donde los Poderes Legislativo y el Judicial, se desnaturalizaron y disminuyeron ambos sus bonos en la población. Al igual, que la clase política.

Por esta razón, muchos, entre bromas y jodiendas, aseguran que antes de sangre por las venas de los panameños nos corre kool-Aid (bebida de sobre saborizante); las justificaciones sociológicas son varias: Crecimiento Económico (algunas veces engañoso por deudas futuras), por la dolarización, y ellos (los sociólogos) saben más. 

Llegamos al 2022, una fecha que para algunos nos quedará grabada, al igual que el mes de julio, y el hastío nos llevó a sentir que había llegado el momento de sacudirnos la morriña del abuso de gente que es elegida y utiliza ese poder para enriquecerse y dañar la base de la sociedad. Los ejemplos sobran: Inviertes, de acuerdo a las leyes electorales, varios millones de dólares para ser electo Diputado y cobras siete mil neto por mes. Los números no dan, pero todos miran de lado y la fiesta sigue.

El secreto a voces es que la corrupción ha podrido nuestras raíces y las protestas, del pasado julio, tuvieron su punto de ebullición algunos dicen que fue la gasolina, para mí fue la creación del MEDISOL, una medida hecha por el Gobierno de Laurentino Cortizo, para brindarle medicinas a los asegurados que no la hallan en las Farmacias de la Caja de Seguro Social y del Ministerio de Salud. Problema que no encuentra solución.

Lo importante es que la combustión, en coincidencia con las llamaradas solares que suceden cada once años, trajo protestas de docentes, trabajadores, grupos originarios, respaldas por la población al sentir que era el momento de parar el carro de la corrupción que iba sin frenos.

De mesas y mesas de negociación terminamos en la Mesa del Diálogo, en el Centro Cristo Sembrador, en la provincia de Coclé, donde se sentaron los representantes del Gobierno Central con delegados de los grupos que se atribuían las representatividad de las protestas, representados por la Alianza Nacional por el Derecho del Pueblo Organizado (ANADEPO) y Alianza Pueblo Unido por la Vida, los miembros de los grupos originarios del Oriente Chiricano, y Monseñor José Domingo Ulloa, como mediador. Hubo una representación de dos jóvenes estudiantes que fueron forzados a salir por presión de miembros de las agrupaciones, que estaban sentadas en la mesa, y fueron estos muchachos los que introdujeron el tema siete de la mesa que era la Corrupción y Transparencia.

Las horas corrieron, los días siguieron y la mesa decidió por sí y con la falta de tolerancia, que no dejó duda tienen los grupos aglutinados en Anadepo y la Alianza por la Vida, el costo de la gasolina en $3.25 (con subsidio que pagaremos todos); el control de precios de 70 productos, incluyamos el mango criollo, que crece y se pudre a lo largo de la geografía panameña; con subsidios algunos y otros con la eliminación del arancel en perjuicio del mismo productor que dicen defender y sin la participación de los actores de la empresa privada. 

Los otros puntos fue el aumento de seis por ciento a la educación y no se llegó a nada con el costo de las medicinas, un tema que todos los sectores sociales del país están convencidos es un dolor de cabeza heredada por el Gobierno del Presidente Laurentino Coritzo. No quiero entrar en el detalle que el seis por ciento de educación no va a cambiar la educación; mientras no discutamos el modelo de educación que deseamos y los educadores no admitan que ellos deben ser evaluados y quienes no funcionan no pueden seguir en el sistema.

El punto más importante de la mesa, en mi versión, la Corrupción y la Transparencia, defendido por dos chicos (María Pinzón y Alexis Castro) va a quedar guardado en una gaveta y va a ocurrir, porque a los que están sentados en la mesa no les interesa, porque el “Yo, Pecador” a todos no les golpea la conciencia, si la tienen.

Y lo triste de ocurrir, se pierde la mejor oportunidad de limpiar el mal pasto, de presionar a la clase política y económica (porque no decirlo) a sentarse y decirles no nos interesa seguir hundiéndonos hasta tocar fondo, si no lo hemos tocado, y perder más generaciones en una corriente que nos impide crecer como Nación.

Jóvenes deciden retirarse de la mesa del diálogo
Si los actores de Alianza por la Vida, los grupos originarios, la Anadepo, no estuviesen por sus intereses se hubiesen convertidos en actores principales y no en dobles de esta película que se llama Panamá.  

Lo que auguro es que tuvimos la oportunidad de Oro de corregir errores en un ambiente crítico, donde no se dio ninguna víctima, y vamos camino a otro momento que no le auguro la misma condición hacia el futuro,

Tal vez, la nueva oportunidad que pudiésemos tener y creo será la última será la elección del 2024 y que nos permitirá elegir a quienes necesita el país y no los que cada uno individualmente deseamos.


viernes, 27 de agosto de 2021

EL COVID -19 Y LA APARICIÓN DE LA VARIANTE DELTA


Los humanos no teníamos experiencia de cómo lidiar con una pandemia desde hace más de un siglo; una de las experiencias más cercana fue la llamada “Gripe Española” (cuyo nombre es ingrato),  aparecida en 1918 y que mató, de acuerdo a los datos de la época, entre 50 y 100 millones de personas mundialmente; cuando estos números los comparamos con los fallecidos de la Primera Guerra Mundial, calculados en 40 millones, nos damos cuenta que estos enemigos invisibles son los más aterradores para la humanidad.

 

El virus de la viruela llegó a nuestro continente (Americano) en 1520, y de los 22 millones de personas que vivían en México en meses se había reducido 14 millones y hacia 1580 sólo quedaban 2 millones, no sólo muertos por la viruela, sino el sarampión y otras infecciones que azotaban a nuestros originarios.


Los virus han diezmado a la población 

Como periodista, encargado en ese momento de un Departamento de Noticias, mi interés surgió hacia finales del 2019 sobre el llamado Coronavirus o Sarcov-2, aparecido en Wuhan, China, y cuyo comportamiento no era el habitual por lo que solicité a periodistas no perderle diariamente la pista y hacer registro de su comportamiento.

Hacia mediados de enero del 2020, el virus había avanzado a otras naciones cercanas del Continente Asiático y poco a pocos fuimos de testigos que su propagación saltaba las fronteras como el más diestro francotirador hasta convertirlo en una Pandemia.



Si bien los panameños, a través de su gobierno, nos preparó para su llegada con medidas como el continuo lavado de manos y el distanciamiento no fue hasta el mes de marzo cuando tuvimos el primer caso registrado de una viajante española. Sin embargo, hoy, se pudiera decir que el paciente cero fue, el director del Colegio Monseñor Francisco Beckman, fallecido a inicio de ese mes de marzo del 2020. 

A partir de ese momento las medidas como el cierre de colegios, empresas privadas y todo tipo de actividades que generaran conglomerados se hicieron efectivas; las actividades en las instituciones del Estado igualmente fueron reducidas; se impusieron toques de queda; uso de mascarilla obligatoria, y otras restricciones dirigidas a reducir los contagios.

Doctora Sandra López / Instituto Gorgas

 

Como sabemos el golpe a la economía local y mundial ha sido devastadora, la que hoy, un año y seis meses después intenta recuperarse con vigilancia, porque la realidad el virus no ha desaparecido y continúa su avance con variantes unas de menor fuerza y otra como la Delta que ha venido a complicar el panorama tras la aparición de varias vacunas que nos buscan blindar contra el contagio o las complicaciones hospitalarias y hasta la muerte.

Hoy, el cuerpo científico y médico conoce más al enemigo; se han encontrado maneras de resistirlo, pero, en el caso de nuestra nación ha generado el fallecimiento de más de 7 mil personas sin distinción de sexo, etnia, nivel educativo o económico. La bueno, es que hemos alcanzado más de 4 millones de personas vacunas, con primera dosis, un 63%, mientras que con las dos dosis la vacunación se cifra en 30.35%. 

Doctor Israel Cedeño / Epidemiólogo 

Dentro de ese panorama tenemos la aparición de la variante Delta que ahora se ha vuelto más contagiosa, con una mayor carga viral, mayor agresividad y, como dicen científicos y médicos su periodo de ventana se ha reducido a cuatro o cinco días; igualmente, el nivel de síntomas y complicaciones para los no vacunados es más corto. Si bien, con la vacunación (en nuestro caso Pfizer y Astrazaneca) de dosis hay probabilidad de contagio se reduce su agresividad y el que pudiera estar en una unidad de cuidados intensivos (UCI).

El uso de mascarilla y el distanciamiento, estemos o no vacunados, es tal vez el mayor escudo para evitar a esta variante, pero, dicen doctores como: Israel Cedeño (Epidemiólogo) y Sandra López (científica del Instituto Gorgas) los virus son los virus y sus mutaciones van a seguir mientras estén latentes y busquen un organismo débil o no vacunado donde alojarse.

lunes, 11 de enero de 2021

La toma del Capitolio: una irrealidad real

El Capitolio
No sé si existe un mejor sistema que la Democracia, es el que conozco; ¿tiene imperfecciones, fallas?, es lo mas seguro. Lo único real es que nos permite elegir a quiénes deseamos nos gobierne, dirija y de no hacerlo en forma correcta tenemos, con la madurez del humano imperfecto volver a escoger en 6, 5 o 4 años a otros para reemplazar a esos que no hicieron bien el trabajo.

La Democracia nos permite protestar, exponer nuestras ideas; mostrar nuestros desacuerdos sin alterar las reglas con los que nos gobernamos y decidimos a través de una convivencia pacífica  cambios en decisiones de quien gobierna.


Antes de seguir, aclaro, no soy un utopista ortodoxo. Estoy convencido que los seres humanos debemos soñar para vivir; tenemos que creer en un mundo más armónico no sólo para nosotros, sino para las generaciones que vienen detrás.


Escribo esto y lo siento mi responsabilidad luego de varios días de leer lo ocurrido en Estados Unidos, específicamente en el Capitolio. Lo he hecho no apegado a un medio tradicional, con sus diversas tendencias, y lo que ha aparecido en redes, con su sal y pimienta igual.

Las fotografías, los vídeos pro y aficionados se han quedado cortos a cualquier guionista o director de acción Hollywoodense (el término existe) y cada día cuando sale más información el objetivo de la Toma del Capitolio es peor de lo imaginado.

Lo importante ¿quién fue el mayor protagonista?, ¿quién convocó a estas masas?; la respuesta la conocemos: Un millonario que hizo varias escaramuzas para llegar al Poder hasta que lo consiguió hace 4 años al derrocar a través de un sistema democrático, que sólo los estadounidenses conocen, a la demócrata Hillary Clinton.




Leo, en varios medios, que el Presidente, Donald Trump, le dijo a sus fanáticos, durante el mitin lo siguiente:


“Luchar como en el infierno”
Donald Trump, horas antes de la toma del Capitolio






Esta frase me recordó la épica película 300, que narra la vida de la lucha de Leónidas, Rey de Esparta, cuando le dice a sus hombres:


“…coman, porque hoy cenaremos en el hades”
Película 300

Lo frase real recogida por Plutarco, biógrafo griego, fue la siguiente:


“ …come tu desayuno como si fueras a cenar en el otro mundo”
Leónidas / Rey de Esparta

Leónidas / Rey de Esparta


Hice las citas aunque la comparación no es justa para Leónidas, porque él luchaba por la ocupación de su tierra y era un líder que estuvo con sus hombres hasta la muerte. En el caso actual hubo una incitación al odio, a recoger el juguete, así son comparados los dictadores con ropaje de demócratas, y me lo llevo a la fuerza al no aceptar la derrota.

Estamos en tiempos difíciles, no solo por la Pandemia, lo escribo, porque los errores que conlleva la democracia y por la falta de liderazgos surgen figuras que dicen comprender a la gente de abajo, sus necesidades, pero sólo las utilizan para destruir y hacer su voluntad a sangre y fuego, como ocurrió en El Capitolio.

Estamos en un tiempo de grandes cambios y de una sociedad que no termina de consumir la explosión del uso de las redes y la llamada cuarta revolución industrial. Lo importante, es no ser parte de una manada que parece más jauría. 
Como naciones debemos aprender que la violencia nunca es una buena aliada y como dijo el Papa Francisco, al reflexionar sobre los sucesos de Estados Unidos de América, todo pueblo puede tener un día aciago; lo que no podemos permitirnos es poner en riesgo el bien común.



martes, 19 de mayo de 2020

INICIO A LA NUEVA NORMALIDAD POST COVID-19

Toda la semana anterior y la que transcurre he reflexionado sobre ¿qué significa el inicio a la nueva normalidad en materia económica?; cuando lo hago analizo el inicio es algo nuevo; si retorno a mi anterior fuente de producción nada será igual; el otro elemento es si la empresa no aguantó tanto tiempo ¿a dónde retornamos?.
Soy un hombre que le gusta escuchar; en mi profesión esto es una norma para repreguntar; en este caso lo hago para recoger las mejores ideas y así tener un concepto de cómo asimilar la nueva normalidad a la que nos exponemos.
Antes de la aparición del COVID-19 nuestro crecimiento era lento, pese a los dínamos ejecutados por el gobierno nacional; con dos meses de paralización nuestros ingresos están "jodidos"; con empresas, pymes e industrias, con o sin chimeneas detenidas ,(servicios en general), el panorama no pinta muy bien.
Empresario Severo Sousa
Con una desocupación heredada de la administración anterior, cerca del 5%, de acuerdo a expertos y empresarios como Severo Sousa este dígito puede multiplicarse y quedar hasta en un 20%: Un número nunca antes visto en nuestra historia y que si sabemos hacerlo bien podemos frenarlo.
Parto que somos un país privilegiado, tenemos dos océanos; un clima favorable donde solo hay dos estaciones y la lluviosa dura casi 9 meses; por nuestra formación de istmo no somos blanco de huracanes; a esto le agrego una nación joven y una posición que nos pone, desde la historia más antigua, en el mejor sitio para ser la envidia del resto de las naciones.
Como le escuché a un empresario “tenemos todo y todos nos miran”, porque estamos como el corredor con el mejor vestido, las mejores zapatillas y hasta con las apuestas a favor (cosa que muchos no ven); entonces ¿qué nos falta?: Nos falta que nos la creamos y dejemos de tirarnos pullas y dejemos de actuar como los cangrejos latinoamericanos que antes de ayudarse para escapar se empujan hacia más abajo.
El complejo nos mata, la desigualdad social y educativa (patrocinada por un grupo) nos ha vuelto discriminadores y no reconocemos que hay pobres con capacidades y empresarios honestos.
Contamos con una posición estratégica para decirle al mundo: Dígame ¿qué no tenemos para ofrecerle?, en cambio, sucede todo lo contrario. El Canal de Panamá Ampliado se ha quedado en la vía solamente.
Tanto hablamos del hub logístico, esto último tan abstracto como la carrera misma; antes de restar oportunidades debemos sumarlas; nuestros puertos deben ser más y abandonar los intereses del Grupo A o B; ¿hay o necesidad de tener personal preparado para reparar naves y brindarles todo tipo de servicio que necesite?; ¿podemos instalar o no grandes bodegas desde Panamá para el resto del Continente? ¿tenemos capacidad o no de brindar servicios logísticos o de mantenimiento a todo lo que se mueva por nuestros mares?.
Esa pregunta no la hago para mi yo interno; de seguro usted puede tener las respuestas si vemos más allá de los árboles.
Una sugerencia es que dejemos de buscar lo obvio; he escuchado mucho sobre los E-Commerce (no digo que no es algo que debemos aplicar), pero es más de lo mismo que muchos hacen y tienen desde hace tiempo.
Entonces, debemos buscar las fórmulas que se acoplen a nuestra situación y ventajas de mercado; un empresario local, Guilermo Saint-Malo, lo escuché, en Radio Panamá, decir que ahora con la pandemia el mundo descubrió que no se pueden poner todos los huevos tecnológicos y logísticas en China; eso lo pone a sugerir Panamá. Un concepto brillante.
Hay ideas como crear una aduana latinoamericana para movilizar mercancía con costos mas competitivos; convertirnos, con esta crisis, en un sitio para calar cruceros y yates, lo que va a generar una cadena de beneficiados tanto en comida, bebidas, atención de salud y un sinnúmero de cosas.
¿Dónde está la llave para esto? poner gente responsable con la agenda en la mesa y con la capacidad de abrirse a las propuestas sin mirar el que hay para mí.  No soy ingenuo, pero si nos hundimos lo haremos todos.  Les dejo un pensamiento que lo digo constantemente: No veas la pelota donde está la jugada, sino dónde va a estar próximamente y a tal punto que puedas golear.

viernes, 8 de mayo de 2020

CUANDO EL CORONAVIRUS ATACA NUESTRA MENTE ¿CÓMO ACTUAMOS?

Hemos hablado, en otras entregas, del impacto del Coronavirus en nuestro sistemas sanitario; en nuestra economía, la que es una consecuencia de la cuarentena; ahora deseo hablarles de un tema que a todos nos debe preocupar y es nuestra salud mental.
He hablado con especialistas dedicados a la Salud Mental; una psiquiatra, una coach de yoga y una experta en autismo, porque la población con algún tipo de discapacidad ha sido impactada con este aislamiento social que vivimos.
Antes de la aparición de este patógeno, en el mundo, se establecía que la depresión, ansiedad, el estrés y otros procesos complejos de nuestro desarrollo mental generaban en el mundo una de las mayores razones de la no asistencia a los trabajos.
Cerca de 27 millones de personas son afectadas con algunas de estas condiciones médicas, en cuanto a su salud mental, y si hablamos de cifras se calcula que éstas generan millones de dólares en pérdidas y lo más triste, cada año, un millón de personas se suicidan en el mundo.
Sumado a esto aparece el Covid-19, un virus, que altera nuestro estado anímico; el mismo genera el miedo a lo incierto, a la muerte; los seres humanos, en general, somos bio-sociales y estar cuarentena nos genera todo tipo de emociones encontradas y la soledad deprime a quienes no están acostumbrado a ello.
El COVID-19 nos ha quitado la libertad de movilidad y eso para la mayoría de las personas asfixia, los inquieta, pero, algo que no podemos hacer es “agarrar el sartén por el mango cuando está caliente”, advertía la Doctora Juana Herrera, Psiquiatra y Directora del Instituto de Salud Mental de Panamá.
¿Qué nos aterra y cuáles son las alternativas
para mejorar nuestro estado de ánimo?
 A todos nos da miedo contagiarnos; como buenos occidentales no aprendemos a asimilar la muerte y sobre todo no una muerte cualquiera; tantos testimonios hemos escuchado que nos infringe mayor temor.
En lo personal, leí del Coronavirus desde Diciembre del 2019 y, como Periodista, trato de leer todo material científico, pero, en el camino paré, porque como dice el dicho: “hasta que el niño es llorón y lo pellizcan”. Sufro insomnio, desde mi niñez, y descubrí un día que mi angustia aparecía como a las 3:00 a.m.; no sólo pensaba en los míos, sino en mí mismo y el sueño se me bloqueaba.
A partir de entonces intento mantenerme informado, pero no saturado; esa es una línea de acción que si usted se encuentra igual debe tomar.
Lo otro, atienda las redes sociales con responsabilidad y no se deje manipular ni llevar por la gente que reproduce materiales alarmantes sobre curas brujas; ni que me lo contó el hermano de mi tío y se lo dijo a un compañero de trabajo.
Haga ejercicio cada día de ser posible; relájese; escuche música o vea programas que le agraden; lea, leer no da coronavirus, por el contrario, nos alimenta el cerebro y el alma.
Conversé con su familia, no los olvide, trate de aprovechar positivamente el tiempo y genere esos vínculos perdidos o a los que le dedicaba “calidad de tiempo” (eso no existe). 
Los adultos mayores ni las personas con discapacidad no son, como dice el Papa Franscisco,  sociedad del descarte.
Haga higiene del sueño; es importante descansar para evitar ser presa de los pensamientos negativos; haga ejercicios de respiración y armonice su mente.
La salud mental no sólo es el tema de cómo funciona nuestro cerebro, que como sabemos cuando estamos tristes generamos más azúcar y menos serotonina; es un tema integral, es decir, espiritual. Por ello, debemos entablar un diálogo interno con esa fuerza que consideramos superior a nosotros y colocar las piezas internas en orden para enfrentar esta prueba.

martes, 21 de abril de 2020

ECONOMÍA II: TIEMPO DE RETIRADA, REAGRUPARNOS Y VOLVER A EMPEZAR

Esto

es continuación de mi escrito, anterior titulado, Economía: Lo que viene después del COVID-19, porque luego del aletazo que tiene este patógeno por sí solo; el ingrediente económico en el mundo y nuestro país es tanto o más angustioso que el mismo impacto de este coronavirus. 

Para enmarcarlo, en el patio, el primer impacto (a todo previsible) fue el bajón en la recaudación de impuestos, en marzo; de acuerdo a una información de La Estrella de Panamá, del 4 de abril de este año, tuvo un registro del 42..8% por debajo. El objetivo planeado era recaudar  $719.9 millones; la realidad fue de $411.9 millones; eso da un faltante de $308 millones.


Vamos a alejarnos del tecnicismo e ir directo a los ojos u oídos de la persona de a pie y saber ¿cómo nos pueden afectar estos números?; mucho, porque pone en riesgo los grandes proyectos que se tenían planeados y que van en la generación de mano de obra; lo otro, en la ayuda a obras sociales de las personas más vulnerables e importante los ajustes que se habían planeado a profesionales y que deben ser evaluados, ante la crisis que afrontamos.

El primer semestre no creo sea muy halagador para el Estado en función de sus recaudaciones y obvio que se tendrán que hacer ajustes al Presupuesto planeado y el próximo año tendrá que ser moderado sin dejar de ser ambicioso en tema de recuperación económica.

El gobierno hasta ahora ha dicho que tienen un par de medidas y ha focalizado en arrancar con impulso el sector construcción, entre eso la continuidad de la línea 3 del Metro; sugiero meterle la mano a las Asociaciones Públicos Privadas para mancomunar esfuerzos.


Este lunes, 20 de abril, el gobierno nacional, anunció el cierre por 30 días más la salida y entrada de vuelos a nuestro principal Aeropuerto. Para una nación, con una posición geográfica, y que en los últimos años se nos ha llamado: El Hub de las Américas, estar parados otro mes no es alentador.

Este mismo día escuchaba al industrial Aldo Mangravita, en Radio Panamá, molesto porque el país está detenido económicamente y aunque comprendo su fondo; su forma no es la justa ni la más acertada.

Estoy de acuerdo, en una parte de su planteamiento, debemos iniciar exploraciones ¿qué ventanas comerciales abrir?; una puede ser las compras por internet; permitir que negocios que venden mercancías de hogar, electricidad y autos abran un par de horas; eso sí asegurando la protección de los colaboradores. Lo mismo, en la Industria; todo dentro de los protocolos de bioseguridad necesarios.


La desocupación que estaba por el orden del 4.5% de seguro va a subir con esta crisis sanitaria y económica. La Organización Internacional de Trabajo (OIT) habla de la posible pérdida de 25 millones de empleos; en uno de sus últimos informes establece que el recorte de horas hará desaparecer 6.7% de horas-colaborador, lo que se traduce en 195 millones de trabajadores de tiempo completo.


La gran interrogante que todos nos hacemos o al menos los que nos inquieta una explosión social es: ¿Cuándo bajamos la bandera para el regreso al trabajo?

La respuesta no es simple y no la es, porque un mal movimiento es si atacamos al enemigo de frente y descuidamos la retaguardia y los flancos derecho o izquierdo. Perdemos la batalla. Una mala decisión le puede costar al país no inversión de capital, sino vidas humanas que, en este momento, suman ciento y algo.


El sector primario parece tener uno de las respuestas, no la desechemos; la madre tierra nos bendijo muy bien y debemos aprovecharla; el Canal de Panamá debe convertirse ahora más que nunca en una respuesta aunque eso signifique bajar el peaje y el no cobro de uso de agua.

Esto es como el arte de la guerra si están cayendo hombres se toca la retirada y nos agrupamos, pero este agruparnos se traduce en sentarnos con todos y hacer un gran compromiso nacional para salir adelante. ¡Qué suena utópico!!!.. nunca antes los soñadores tuvieron su mejor momento.

jueves, 16 de abril de 2020

ECONOMÍA: LO QUE VIENE DESPUÉS DE COVID-19


He querido iniciar este escrito, con la posición de los principales Organismos Internacionales Financieros; la posición de Centro de Estudios Latinoamericano y la visión del Papa Francisco, esta desde un punto de vista humanista, sobre la otra cara del Coronavirus. 
Muchos han denominado esta etapa la PostPandemia, otros más afines al cine le han llamado El día después de mañana; el nombre da igual, lo real es que cuando se controle este patógeno vendrá la revisión de los caídos, los que suman más de 100 mil, y la otra parte será los daños colaterales donde la Economía es el plato principal.
A inicios del mes de marzo, recuerdo, varios economistas y estudiosos de estos temas macroeconómicos comparaban las secuelas del COVID-19 con la recesión del 2008 y 2009; pasado menos de un mes la incertidumbre nos ha llevado más lejos y si bien para unos es única; otros la ven similar a la Gran Depresión de 1930.

En un silogismo rápido, estamos ante 102 años de la última Pandemia: La Gripe Española y a 90 años del momento más desastroso de la Economía Mundial.
Lo confieso me inquietaba el panorama económico antes de la aparición de este patógeno, porque sentía falta de visión y cálculo de quienes jalan los hilos del Poder Económico.
Nuestros empresarios, tal vez, por ese Capitalismo Salvaje, del que habla el mismo Papa Francisco y hasta los más conservadores, no han medido hacia dónde empujar la carreta. Sólo ven el dinero por encima de la gente y cuando olvidamos eso podemos estar en la fabricación de un estallido social incontrolable.
Del otro lado de la soga, los Dirigentes Sindicales que sólo piensan en sus intereses sin medir que hasta ellos, en ese estallido social, pueden ser arrasados.
Hay que ver la Tecnología como aliada 
El desarrollo tecnológico había iniciado una Purga espontánea de un grupo de trabajadores que no tienen manera de insertarse en las nuevas formas de empleo. Un ejemplo claro es la construcción: ¿Qué va a pasar cuando ese hombre que mezcla o pega bloque no sea necesario para las nuevas tendencias de construcción?

Eso inquieta, porque tiene tres caminos si no los preparan: El primero, ser presa fácil del delito común, ser mano de obra del Crimen Organizado o  ser parte de los subsidios Estatales. En los dos primeros casos nos va a afectar todos por igual.
Con el COVID-19 esto ha echado adelante el carro del desarrollo en forma acelerada.
Nada...pero, nada volverá a ser como antes; si algunos empresarios creen que sus viejas prácticas van a continuar les tengo una mala noticia: Ni el mismisímo Henry Kissinger lo ve así; no hay nadie con algo de alma que no confiese que el MODELO ECONOMICO se agotó y la pregunta es ¿por qué se agotó?, eso es para otro escrito.
Muchos han acudido que si al New Deal (El nuevo trato) del Presidente Franklín Delano Roosevelt, para superar la Gran Depresión, 1930-1932, o, el Plan Marshall, más conocido como European Recovery Program; Plan de los Estados Unidos de América terminada la II Guerra Mundial, pueden tener la respuesta. 
Creo que es importante mirar la Historia, pero, estimo (sin ser un especialista, sólo un Periodista adicto a los temas económicos) que los momentos ni son los mismos y si bien fueron dos pruebas de fuego; los escenarios actuales son distintos y la realidad es que la desaceleración era un tema en discusión y mi pregunta inocente ¿a qué pared nos vamos a recostar?.

Entonces, los panameños ¿cómo haremos?; hay que consultar a los Expertos, esos que se atreven a hacer pronósticos sin deshumanizarse o sin esperar que los patronos le den la línea,
Mi sentido común me dice que Gobierno, Empresa Privada, Sindicatos, Gremios, miembros de Partidos Políticos deben sentarse en una mesa, incluso con cobertura abierta para que nadie tenga debajo de la manga su menú particular. Si eso no lo hacemos el rumbo puede ser incierto porque esto va por lo largo; de no hacerse así el costo que podemos pagar puede ser tan nefasto como el mismo Patógeno COVID-19.

lunes, 6 de abril de 2020

LOS NUEVOS HÁBITOS QUE NOS DEJARÁ EL COVID-19

Cambiar de hábitos es uno de los grandes retos que tenemos los seres humanos por delante; un hábito determinado se establece desde que nacemos o a lo largo de nuestras vidas, por repeticiones, con raciocinio o no; los podemos observar cuando conversamos o reaccionamos en forma diaria. Es la respuesta inmediata que tenemos todos, a manera de una plantilla establecida, ante el mínimo estímulo.
Siempre hay tiempo para nuevos aprendizajes
Entre los descubrimientos, hechos por la Ciencia, está que los ganglios basales, ubicados cercano al encéfalo y debajo de la corteza cerebral, son los responsables del aprendizaje y la desconexión de los hábitos.
Hace aproximadamente 8 años, cayó, a mis manos, gracias al aporte de un jefe, el libro El Poder de los Hábitos, Charles Duhigg, y completé algo que el instinto periodístico me decía: Nuestros Hábitos nos definen y si hacemos una exploración científica vamos a encontrar, en todos los continentes, personas con reacciones igualmente aprendidas aunque no se conozcan ni tengan vinculación sanguínea.
Hablo de los hábitos, porque con el Coronavirus (COVID-19), surgieron nuevos modelos para nuestra convivencia diaria y otros que seguirán, porque cambiar es lo único que prevalece.
En la historia de la humanidad hemos tenido desafíos que nos han obligado a variar nuestros hábitos, nada fácil. Ahora con la neurociencia podemos comprender mejor el comportamiento humano, lo difícil de cambiar nuestros hábitos y cómo podemos modificarlos cuando detrás tenemos una recompensa.
Durante la mal llamada Peste Negra, ocurrida en dos etapas entre el 1,347 y 1353, la gran enseñanza adquirida fue la aplicación de la Cuarentena, una medida que hoy sigue vigente; otro elemento agregado fue la máscara (antecesora de la mascarilla) con pico de pájaro (que hemos visto en muchas películas y se usa en Venecia hoy día); los médicos la utilizaban para no tener contacto con los pacientes; otro fenómeno que apareció tras terminar la Peste Negra fue la migración de los campesinos hacia las zonas desarrolladas; el salario mejoró y surgió la “clase media”, hoy sector medio.
Durante la Peste Negra apareció la cuarentena
Durante la Gripe Española (1918), ocurrida hace 102 años, igualmente se adquirieron nuevos hábitos. Tres fueron los más importantes y que han persistido: “1) La vigilancia continúa ante cualquier brote; 2) Las Campañas Públicas de Salud hacen la diferencia y 3) La demografía de la población es un punto a considerar”.
Luego, de todo esto llegamos al COVID-19 y son varias las lecciones que de seguro nos va a dejar; la cuarentena sigue como un punto importante para frenar el avance de cualesquiera virus; entre los hispanos, más los caribeños, entre los que nos sumamos los panameños; de seguro vamos a 
modificar nuestras muestras de cariño (confieso, en lo personal en ocasiones me es invasivo, soy mal latino); la forma de compras de seguro variará; en el campo educativo el reto es enorme para adaptar nuestro sistema público ante la nueva tecnología (hace años eso era una demanda)  hoy, es una necesidad; en la educación privada los padres aprenderán a exigir; la tecnología debe estar al servicio de las personas y no al revés; la relación de las familias se debe fortalecer; el modelo de trabajo se tendrá que replantear; mayor protección del medio ambiente y cada vez siento más que el modelo económico, a nivel mundial, se agotó y nos abriremos ante nuevos esquemas.
La paella se originó ante una necesidad
Si en la Segunda Guerra Mundial los ciudadanos de Estados Unidos de América aprendieron a comer vísceras para que la tropa, en el frente, estuviera mejor alimentada; la Paella surgió, entre los siglos XV y XVI, por una necesidad de comer los campesinos españoles algo rápido; sin duda, los Panameños vamos, tras la Pandemia del Coronavirus, a cambiar y adquirir nuevos hábitos; porque de eso se trata la vida: Renovarse ante la adversidad y se resilientes ante los nuevos tiempos,

La inversión que nos genera investigar

" La verdad se robustece con la investigación y la dilación; la falsedad, con el apresuramiento y la incertidumbre.” Tácito  C reo en l...