Cambiar de hábitos es uno de los grandes retos que tenemos los seres humanos por delante; un hábito determinado se establece desde que nacemos o a lo largo de nuestras vidas, por repeticiones, con raciocinio o no; los podemos observar cuando conversamos o reaccionamos en forma diaria. Es la respuesta inmediata que tenemos todos, a manera de una plantilla establecida, ante el mínimo estímulo.
Siempre hay tiempo para nuevos aprendizajes |
Entre los descubrimientos, hechos por la Ciencia, está que los ganglios basales, ubicados cercano al encéfalo y debajo de la corteza cerebral, son los responsables del aprendizaje y la desconexión de los hábitos.
Hace aproximadamente 8 años, cayó, a mis manos, gracias al aporte de un jefe, el libro El Poder de los Hábitos, Charles Duhigg, y completé algo que el instinto periodístico me decía: Nuestros Hábitos nos definen y si hacemos una exploración científica vamos a encontrar, en todos los continentes, personas con reacciones igualmente aprendidas aunque no se conozcan ni tengan vinculación sanguínea.
Hace aproximadamente 8 años, cayó, a mis manos, gracias al aporte de un jefe, el libro El Poder de los Hábitos, Charles Duhigg, y completé algo que el instinto periodístico me decía: Nuestros Hábitos nos definen y si hacemos una exploración científica vamos a encontrar, en todos los continentes, personas con reacciones igualmente aprendidas aunque no se conozcan ni tengan vinculación sanguínea.
Hablo de los hábitos, porque con el Coronavirus (COVID-19), surgieron nuevos modelos para nuestra convivencia diaria y otros que seguirán, porque cambiar es lo único que prevalece.
En la historia de la humanidad hemos tenido desafíos que nos han obligado a variar nuestros hábitos, nada fácil. Ahora con la neurociencia podemos comprender mejor el comportamiento humano, lo difícil de cambiar nuestros hábitos y cómo podemos modificarlos cuando detrás tenemos una recompensa.
Durante la mal llamada Peste Negra, ocurrida en dos etapas entre el 1,347 y 1353, la gran enseñanza adquirida fue la aplicación de la Cuarentena, una medida que hoy sigue vigente; otro elemento agregado fue la máscara (antecesora de la mascarilla) con pico de pájaro (que hemos visto en muchas películas y se usa en Venecia hoy día); los médicos la utilizaban para no tener contacto con los pacientes; otro fenómeno que apareció tras terminar la Peste Negra fue la migración de los campesinos hacia las zonas desarrolladas; el salario mejoró y surgió la “clase media”, hoy sector medio.
Durante la Peste Negra apareció la cuarentena |
Durante la Gripe Española (1918), ocurrida hace 102 años, igualmente se adquirieron nuevos hábitos. Tres fueron los más importantes y que han persistido: “1) La vigilancia continúa ante cualquier brote; 2) Las Campañas Públicas de Salud hacen la diferencia y 3) La demografía de la población es un punto a considerar”.
Luego, de todo esto llegamos al COVID-19 y son varias las lecciones que de seguro nos va a dejar; la cuarentena sigue como un punto importante para frenar el avance de cualesquiera virus; entre los hispanos, más los caribeños, entre los que nos sumamos los panameños; de seguro vamos a
modificar nuestras muestras de cariño (confieso, en lo personal en ocasiones me es invasivo, soy mal latino); la forma de compras de seguro variará; en el campo educativo el reto es enorme para adaptar nuestro sistema público ante la nueva tecnología (hace años eso era una demanda) hoy, es una necesidad; en la educación privada los padres aprenderán a exigir; la tecnología debe estar al servicio de las personas y no al revés; la relación de las familias se debe fortalecer; el modelo de trabajo se tendrá que replantear; mayor protección del medio ambiente y cada vez siento más que el modelo económico, a nivel mundial, se agotó y nos abriremos ante nuevos esquemas.
La paella se originó ante una necesidad |
Si en la Segunda Guerra Mundial los ciudadanos de Estados Unidos de América aprendieron a comer vísceras para que la tropa, en el frente, estuviera mejor alimentada; la Paella surgió, entre los siglos XV y XVI, por una necesidad de comer los campesinos españoles algo rápido; sin duda, los Panameños vamos, tras la Pandemia del Coronavirus, a cambiar y adquirir nuevos hábitos; porque de eso se trata la vida: Renovarse ante la adversidad y se resilientes ante los nuevos tiempos,
No hay comentarios.:
Publicar un comentario