lunes, 30 de junio de 2025

 

De la Leche Condesada al Mecha Corta: El primer año de Mulino

Este es un juicio muy personal y hasta criticable, los panameños pasamos por dos gobiernos que nos han dejado los peores recuerdos e históricamente en un balance negativo más que positivo.

La administración de Juan Carlos Varela con paralización de obras – que si bien pudiesen ser objeto de investigación por los sobreprecios- no fue justo no hacer nada; de dividir el país más de lo que estaba.

En el caso de Laurentino Cortizo Cohen fue atrapado por una pandemia, por el Covid-19, que hundió a la humanidad en un aislamiento y paralización de la economía; el problema fue que mientras las demás naciones, una vez superada la Pandemia, siguieron Cortizo se mantuvo, de la mano de su vicepresidente – a quien le entregó el Poder de dirigir el país – en una parálisis sistemática y sumergido en escándalos de todo tipo.

De Cortizo Cohen se esperaba mucho, pero nos quedamos esperando y entre discursos desfasados y que denotaban cansancio y poco fondo su gobierno fue objeto de fuertes críticas al ser secuestrado por los diputados de su Partido Revolucionario Democrático – PRD- en una asamblea donde la chabacanería y el descaro eran diarios. En una de sus salidas desafortunadas el señor Cortizo dijo “a mí no me hicieron con leche condesada”.

Frase además de grosera, chabacana, fue la frase que lo marcó y lo acompañará cada vez que se hable de él en la política criolla.

 Terminado el período del señor Cortizo y con la derrota más ´histórica del PRD llega al Poder el actual Presidente, José Raúl Mulino Rodríguez, con el respaldo del Partido Realizando Metas y Alianza.

El Factor Martinelli: Desde el mismo día que arribó al Palacio de las Garzas, Mulino tuvo que surfear el factor político del expresidente Ricardo Martinelli, que se hallaba en ese momento en la Embajada de Nicaragua asilado para evitar ir a prisión por la condena que recibió por el caso New Business.  Desde la sede diplomática Martinelli intentó ser un factor político y de decisiones en el gobierno de Mulino.

Las intenciones del exmandatario era que su amigo y presidente lo indultara, cosa que no ocurrió; que presionara a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia para que echaran por tierra todo lo actuado; esto tampoco sucedió.

Martinelli para muchos fue parte de conspiraciones a través de figuras que rodeaban al presidente. El Factor Martinelli generó un degaste al nuevo mandatario y su salida hacia Colombia se convirtió en una factura que le ha restregado la oposición. La realidad, fuera Martinelli su accionar político se apostaba que iba a disminuir.

 El Factor Trump: El elemento que no tenía en el radar Mulino fue que el triunfo del Presidente Estadounidense, Donald Trump, la tranquilidad del patio sería alterada. Desde el mismo día de su toma de posesión el factor Trump ha sido una piedra de tropiezo en el ajedrez político de cualesquiera hubiese sido presidente en Panamá. Trump, ha agredido con que desea recuperar la vía interoceánica bajo argumentos sin asideros y llenos de mentiras.

Presidente Donald Trump
Por el país han desfilado casi todos los funcionarios de alto mando en el gobierno de Trump, todos con el mismo libreto. Se reúnen con el Ejecutivo, sonríen y cuando llegan donde el señor de la melena dorada – Trump- irrumpen con versiones sacadas debajo de la manga e intentando alinearse con el “Boss” y su mensaje supremacista. Así, se firma un Memorando que se ha convertido en el estribillo de la oposición que asegura son bases disfrazadas. La realidad es que no es el primero, sino el número 23 desde que retorno la Democracia al país.

El Factor Reformas a la Seguridad Social, Ley 462: Una reforma anunciada, consultada y manoseada que de ciento y tantos artículos, presentada por el Ejecutivo, terminó en 300 y tantos sin que se aumentara la edad de jubilación, los fondos de inversión quedaron casi en un 90% en poder de la banca pública; es decir, ganar lo mínimo y pese a eso se habla de una privatización por los grupos “sociales” que objetan la ley, Río Indio, el modelo económico y todo lo que ellos no les den su aprobación.

El muro que se hallaron fue el mandatario Mulino quien ha reiterado que no va volver a tocar el tema de la Caja de Seguro Social y en una de sus conferencias  de los jueves dijo “acepto que tengo mecha corta”, apodo que se ha ganado al decir que no tiene nada que negociar con quienes se mantienen en paro, en el caso de los educadores y los obreros de Suntracs.



Un año que se cumple este 1 de julio de 2025, el Presidente Mulino ha logrado arrinconar contra las cuerdas a una dirigencia de Suntracs que golpeaba la mesa y se retiraba; una dirigencia de educadores que paralizan la educación al traquear los dedos y nos han sumido en el caos al someter a niños y jóvenes a un paro innecesario.

A Mulino le restan cuatro años a partir de este martes y tendrá que demostrar que Martinelli fue un factor; que la soberanía está omnipresente; que el diálogo y la negociación son necesarias, pero sn imposición de la ley de revólver, porque nuestra economía está resentida por tantos paros y cierres que no generan empleo, lo que el panameño más necesita. 

lunes, 23 de junio de 2025

Gracias: Sí, Soy Periodista

 


Nunca antes el periodismo había estado en el ojo de huracán como hoy y los factores son varios. Tal vez, el de mayor impacto es la aparición de las redes sociales que dicen algunos amplió la información y permitió lo que, en  un momento, se denominó el Periodismo Ciudadano, uno de los errores en los que se cae cuando aparecen nuevos formatos.

Hablo de error, porque somos muy ligeros al colocar nombres y no medimos que esto de Periodismo Ciudadano conlleva una responsabilidad que adquirimos en la academia y en el trabajo diario de saber decantar la información y respetarla para que no se diga más allá de lo que se tiene verificado.

En un mundo globalizado, tal cual lo describió el filósofo canadiense, Herbert Marshall McLuhan, la información fue la primera víctima de esa “democratización de la información”; las fronteras se achicaron y a lo interno de cada país surgieron los que aprovecharon el espacio, que antes no tenían, para desinformar y generar una matriz de noticias falsas “fake news” e imponer un nuevo concepto: La Post Verdad, una verdad que se cubre de elementos para engañar, mentir y desprestigiar sin ningún pudor.

Todo, esto en la personal, me llevó a cohibirme al decir soy Periodista, un tiempo, porque la población no diferencia entre quienes no son comunicadores, lo hacen por intereses personales; los que son mercaderes de la información, porque los hay y quienes conociendo la materia no ponen límites cuando ejercen el periodismo. Usa sombreros de Periodista, Político, Ideólogos -aunque creo no comprenden bien el término- y sus criterios personales; todos los mezclan al preguntar o al tener un invitado al frente de ellos.

La crisis de 2023 y la actual – mayo 2025 hasta ahora- no fue positivo para el Periodismo; antes de empinarnos y comprender los retos de informar hemos optado por perder credibilidad, credibilidad que en nuestro caso es lo que nos da respeto y ecuanimidad frente a los otros actores.

Ser Periodista es formarse cada mañana, nutrirse de información, de datos; leer, leer y comprender los escenarios sobre los que se mueve la información con una responsabilidad tal que se puede pecar de puritano. Un concepto mal dicho o escrito puede alterar el orden y llevarnos a confundir Libertad y Democracia, con “tengo derecho a hablar sin freno y alterar el orden”, porque soy Ciudadano, término mal entendido y olvidando las responsabilidades que se tienen.


El Periodista es un ser humano, con fortalezas y debilidades como cualesquiera otro; estamos dentro de las profesiones liberales, sin embargo, eso no quiere decir que no tengamos límites y estemos por encima de la ley de una sociedad. Esto me ayuda para poder cuestionar aquellos que creen que si hay una refriega o el orden natural de las cosas se ha salido de control no podemos ser llamados a la compostura, que alguien nos responda de una manera inapropiada, no es lo correcto, pero es parte del juego y no por eso el mundo debe detenerse para curarnos las heridas de la dignidad.

Soy Periodista y dejé decirlo en voz susurrante, tampoco lo grito; lo digo con la dignidad que me llevó aprender de los mejores, de los que en su sangre llevan el ADN de la responsabilidad de una Profesión que no manipula, encara la mentira sin ofender al mensajero; que coteja lo que recibe y le dicen con los hechos, y los contrapuntos necesarios para hallar el punto intermedio. No somos eruditos, pero, en lo personal me acojo al método socrático, a la mayéutica, y no hay nada más grandioso que practicar el método científico a la hora de abordar un análisis o cubrir un hecho. Por ello, me siento orgulloso de Ser Periodista.

sábado, 14 de junio de 2025

La educación: La asignatura que hemos reprobado

Salgo de mis días revueltos, entrevista a médicos especialistas para orientar, un mandamiento de los periodistas, el compromiso que tenemos de orientar e informar, en este caso sobre salud. Nuestro país tiene un sistema reactivo cuando debe ser más preventivo.

Estoy, en un intervalo en mis funciones matutinas, pero en las tardes, estoy con el equipo de Cinco a las Cinco en una mesa donde buscamos relajarnos sin dejar diariamente de informar e interpretar esos hechos que nos marcan tanto a nivel nacional e internacional.

Crecí en un hogar donde la Educación no era la entrada de las comidas ni el postre, era el único plato que mis padres comprendieron nos podían heredar para que pudiéramos enfrentar los retos del presente y el futuro.

Desde hace un mes y no sé cuántos días, un grupo de docentes eligieron abandonar las aulas de clases para protestar en las calles solicitando la derogatoria de la Ley 462, que regula la Caja de Seguro Social, en la parte financiera y de salud. En las cuadras que recorrían fueron agregando elementos como la apertura o no de la mina; el Memorando de Entendimiento, con los Estados Unidos, el número 23 o 25, y la utilización de Río Indio.

Este último punto es importante, porque para nadie es irreal la falta de agua que hizo, en la estación seca acrecentada por el fenómeno de El Niño, los barcos que transitan y que no dejaron de transitar, pero cuelga decirlo con demoras.

Sin embargo, lo más importante, la decisión de Río Indio permitirá, junto a otras decisiones que se deben tomar mejorar la distribución del agua en el país.

Abandonar los colegios es como si un capitán decidiera, en medio de la bravura del mar, dejar a su tripulación a la deriva; como dijo un guión hollywodense “todo poder conlleva una gran responsabilidad”.


En este momento, que escribo esta nota suman 35 días que un grupo de docentes, liderados por dirigentes que le calentaron las orejas para que se metieran en una lucha sin un propósito academicista ni de nada vinculado con la transformación de los planes de la educación y menos para que ellos sean evaluados como sucede en cualesquiera trabajo que uno esté involucrado, no saben como salirse del laberinto en que se metieron.

Terminó el primer trimestre, este 13 de junio, y lo lamentable fue que los jóvenes de Premedia y Media no alcanzaron ni una cuarto de ese ciclo; a esto le sumamos la paralización obligatoria de la pandemia, y la paralización irracional del 2023 y como remate de chilena los casi 80 años de atraso de un sistema que fue secuestrado para asegurar el atraso de quienes no tienen más alternativa que acudir al sistema público de educación.

 Imposible recuperar los días perdidos en educación; si hoy, los educadores vuelven no existe manera para que el mes y tanto pueda compensarse. En el pasado se ha alargado el año y lo que se ve es a niños y jóvenes deambular desde tempranas horas. No hay sábados para ganarle tiempo al tiempo.



Una alta responsabilidad la coloco en los padres, acudientes, cuidadores, usted coloque el nombre que quiera; hasta ahora los educadores, saben que tienen el sartén por el agarradero; en casi cuarenta años han deformado el pensamiento de padres que fueron alumnos y fueron víctimas de un mal sistema. Si esos padres hubiesen tenido una buena educación, que los pusiera a reflexionar y desarrollar el sentido crítico no estuviese el sistema paralizado ni estuviese escribiendo de este tema.

Ahora interpretemos y analicemos ¿si no hacemos nada? ¿si dejamos que sigan en este juego como será el comportamiento de los que hoy son estudiantes, pero mañana serán padres? Sin tecnología tendremos la automatización de una sociedad que no se interroga sobre el presente y menos sobre el futuro de la generación que le sigue.     

¿En verdad, estamos interesado en mejorar la educación?

  “El ideal de la educación consiste en preparar a los hombres para trabajar unidos y con eficiencia por el bien individual y el bien colect...