lunes, 30 de junio de 2025

 

De la Leche Condesada al Mecha Corta: El primer año de Mulino

Este es un juicio muy personal y hasta criticable, los panameños pasamos por dos gobiernos que nos han dejado los peores recuerdos e históricamente en un balance negativo más que positivo.

La administración de Juan Carlos Varela con paralización de obras – que si bien pudiesen ser objeto de investigación por los sobreprecios- no fue justo no hacer nada; de dividir el país más de lo que estaba.

En el caso de Laurentino Cortizo Cohen fue atrapado por una pandemia, por el Covid-19, que hundió a la humanidad en un aislamiento y paralización de la economía; el problema fue que mientras las demás naciones, una vez superada la Pandemia, siguieron Cortizo se mantuvo, de la mano de su vicepresidente – a quien le entregó el Poder de dirigir el país – en una parálisis sistemática y sumergido en escándalos de todo tipo.

De Cortizo Cohen se esperaba mucho, pero nos quedamos esperando y entre discursos desfasados y que denotaban cansancio y poco fondo su gobierno fue objeto de fuertes críticas al ser secuestrado por los diputados de su Partido Revolucionario Democrático – PRD- en una asamblea donde la chabacanería y el descaro eran diarios. En una de sus salidas desafortunadas el señor Cortizo dijo “a mí no me hicieron con leche condesada”.

Frase además de grosera, chabacana, fue la frase que lo marcó y lo acompañará cada vez que se hable de él en la política criolla.

 Terminado el período del señor Cortizo y con la derrota más ´histórica del PRD llega al Poder el actual Presidente, José Raúl Mulino Rodríguez, con el respaldo del Partido Realizando Metas y Alianza.

El Factor Martinelli: Desde el mismo día que arribó al Palacio de las Garzas, Mulino tuvo que surfear el factor político del expresidente Ricardo Martinelli, que se hallaba en ese momento en la Embajada de Nicaragua asilado para evitar ir a prisión por la condena que recibió por el caso New Business.  Desde la sede diplomática Martinelli intentó ser un factor político y de decisiones en el gobierno de Mulino.

Las intenciones del exmandatario era que su amigo y presidente lo indultara, cosa que no ocurrió; que presionara a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia para que echaran por tierra todo lo actuado; esto tampoco sucedió.

Martinelli para muchos fue parte de conspiraciones a través de figuras que rodeaban al presidente. El Factor Martinelli generó un degaste al nuevo mandatario y su salida hacia Colombia se convirtió en una factura que le ha restregado la oposición. La realidad, fuera Martinelli su accionar político se apostaba que iba a disminuir.

 El Factor Trump: El elemento que no tenía en el radar Mulino fue que el triunfo del Presidente Estadounidense, Donald Trump, la tranquilidad del patio sería alterada. Desde el mismo día de su toma de posesión el factor Trump ha sido una piedra de tropiezo en el ajedrez político de cualesquiera hubiese sido presidente en Panamá. Trump, ha agredido con que desea recuperar la vía interoceánica bajo argumentos sin asideros y llenos de mentiras.

Presidente Donald Trump
Por el país han desfilado casi todos los funcionarios de alto mando en el gobierno de Trump, todos con el mismo libreto. Se reúnen con el Ejecutivo, sonríen y cuando llegan donde el señor de la melena dorada – Trump- irrumpen con versiones sacadas debajo de la manga e intentando alinearse con el “Boss” y su mensaje supremacista. Así, se firma un Memorando que se ha convertido en el estribillo de la oposición que asegura son bases disfrazadas. La realidad es que no es el primero, sino el número 23 desde que retorno la Democracia al país.

El Factor Reformas a la Seguridad Social, Ley 462: Una reforma anunciada, consultada y manoseada que de ciento y tantos artículos, presentada por el Ejecutivo, terminó en 300 y tantos sin que se aumentara la edad de jubilación, los fondos de inversión quedaron casi en un 90% en poder de la banca pública; es decir, ganar lo mínimo y pese a eso se habla de una privatización por los grupos “sociales” que objetan la ley, Río Indio, el modelo económico y todo lo que ellos no les den su aprobación.

El muro que se hallaron fue el mandatario Mulino quien ha reiterado que no va volver a tocar el tema de la Caja de Seguro Social y en una de sus conferencias  de los jueves dijo “acepto que tengo mecha corta”, apodo que se ha ganado al decir que no tiene nada que negociar con quienes se mantienen en paro, en el caso de los educadores y los obreros de Suntracs.



Un año que se cumple este 1 de julio de 2025, el Presidente Mulino ha logrado arrinconar contra las cuerdas a una dirigencia de Suntracs que golpeaba la mesa y se retiraba; una dirigencia de educadores que paralizan la educación al traquear los dedos y nos han sumido en el caos al someter a niños y jóvenes a un paro innecesario.

A Mulino le restan cuatro años a partir de este martes y tendrá que demostrar que Martinelli fue un factor; que la soberanía está omnipresente; que el diálogo y la negociación son necesarias, pero sn imposición de la ley de revólver, porque nuestra economía está resentida por tantos paros y cierres que no generan empleo, lo que el panameño más necesita. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

¿En verdad, estamos interesado en mejorar la educación?

  “El ideal de la educación consiste en preparar a los hombres para trabajar unidos y con eficiencia por el bien individual y el bien colect...