martes, 26 de agosto de 2025

PANAMA, ANTE LA ENCRUCIJDA DE LA POSVERDAD

 


Si no hubiese sido Periodista, hubiese sido Periodista, porque en mi está intrínseco y tatuado este bendito trabajo; nací rodeado de información, de revistas que llevaba mi amado padre (qepd) a la casa; de diarios que debía leer en forma ordenada; de sentarnos a ver noticieros o escuchar programas de opinión.

Parto de este punto para explicar el porqué me duele y lastima ver el Periodismo Panameño en un momento de confusión, de baratillo y de individuos que se manejan entre sombras desdeñando una carrera u oficio que tuvo y aún tiene muchos corazones valientes que buscan la verdad y comprenden que antes de vender una realidad inexistente deben someterla a un tubo de ensayo de conocimiento para no mentir ni presentar algo que no es, solo por el purito de querer figurar.

Cuando hablamos de la posverdad, concepto surgido con la aparición de las redes hablamos de un hecho donde la verdad objetiva influye menos en la opinión pública que las apelaciones a la emoción y a las creencias personales; es la distorsión de la realidad partiendo de un aparente hecho real que se presenta sin base y siguiendo la corriente de los juglares que a medida que pasaban los años contaban relatos un poco reales, pero muy llenos de fantasía.

A nuestras costas tardan en llegar los avances e innovaciones que van modificando el ecosistema de nuestro comportamiento, de nuestro pensamiento, de nuestra modernización y conquista como sociedad; todos hechos que nos impulsan a mejor calidad de vida y convivencia.



Sin embargo, ante la presión de cambio de la Opinión Pública, que era toda una matriz de pensamiento aparece la visión de minorías antisistema y anti todo; voy más lejos aún; porque son anti quien piensa, reflexiona y ejerce el poder adquirido democráticamente.

El Periodismo ha sido herido, vapuleado y hoy parece más un eslabón perdido que un Concepto que existió y permitió a los hombres compartir hechos reales que nos guste o no quedan como prueba de la historia más genuina de nuestra existencia en este pedazo de tierra.

La no comprensión de los nuevos tiempos con nuevos cambios ha dejado vacíos en las redacciones que se han achicado no solo de tamaño, sino de desarrollo reflexivo y sinapsis. Hoy, no se contrata Periodista por el conocimiento que se tenga ni el respeto ganado, si no por el menor costo que tenga y no importa si está dispuesto a fusilar la verdad.

En estos últimos años tenemos muchos ejemplos de como el Periodismo ha decaído, entre gritos en los espacios de Opinión donde no hay argumentos, todo lo contrario; abundan las mentiras y diatribas.

El buscar la información ha dejado de ser un experimento de dudas socráticas y lógica del método cartesiano para dar paseo al carnaval de lo baladí, de lo irracional, y no se diga de la investigación que fue decapitada para que camine por la pasarela la improvisación y lo poco profundo.

El acabose fue el relato filibustero de un hombre que aseguraba le habían cambiado su hija y al ver lo que no era una información bien tratada no hay contraparte; el rosario de acusaciones fue tal que cualesquiera hubiera pensado que estaba en un mercado de venta de niños; hacia la tarde todo se resume que la Caja de Seguro Social, en la Ciudad de la Salud, aclara que tras una prueba de ADN las niñas nunca fueron movidas y estaban claramente identificadas brazo y pierna. En los tiempos donde el Periodismo era respetado el susodicho hoy no estaría en su puesto.

El segundo desmentido, el mismo día, fue un incremento del ITBMS (impuesto de transferencia de bienes muebles y servicios) que había sido aumentado de un plumazo de 7% a 12%., inverosímil, tal impuesto no lo puede generar el ministro de Economía y Finanzas (MEF) porque así se le ocurrió, pero la gente lo dio por cierto. Tuvo que salir el señor Felipe Chapman y decir esto no es cierto y pedirnos con una leve sonrisa no crea todo lo que lea o escuche.

Ante eso el público se somete y lo lamentable es que pese a la aclaración, como vivimos en una sociedad de descalificación, surgen los adalides del caos que dicen “el gobierno miente”; “otras niñas cambiadas”, “yo, le haría mi propio examen de ADN” y con la ignorancia de no conocer el costo de estas pruebas.

¿Quién pierde? El Periodismo, ¿Quiénes Pierden? Los periodistas que intentamos hacer un buen trabajo sobre la base de hechos existentes y constados; ¿Qué va a pasar? Nada, porque se movió la brújula aunque todo fue vulgar mentira.

martes, 12 de agosto de 2025

Nuestra Justicia y Magistrados se llevan la medalla de Oro

 

Sin lugar a dudas los panameños pronto podremos ver fantasmas o zombis por nuestras calles sin mostrarnos ni asombrados, ni aterrorizados y ¿Usted sabe por qué? Porque nuestra justicia no anda con una toga sencilla y los ojos vendados; nuestra Justicia decidió ponerse un vestido de oropel y mirar “que no todos somos iguales”, como dice el coro de la canción del maestro Rubén Blandes.

Desde el regreso de la democracia al país, en 1989, la otra deuda que existe es contar con una Justicia que nos llene de orgullo y nos permita sentirnos confiados que de ocurrirnos algo recibiremos un fallo en Derecho.

  • Cuando el expresidente Laurentino Cortizo Cohen nombró solo mujeres en reemplazo de quienes se iban los gritos de algarabía se multiplicaron, porque eran damas y esto iba a adecentar la Justicia. Yo, fui de aquellos que pensó y lo dijo: El sexo o el género no tiene que ver con que halla una buena actuación.

Hace un año, los panameños nos levantamos con la noticia que los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia se habían elevado el salario a 14 mil dólares y esto implicó que otros magistrados como los del Tribunal Electoral hicieran lo propio. ¿A quién podemos apelar?

No soy de los cerrados que creen que quienes dedican su intelecto o talento al Estado deben ganar un salario que los flagele; nadie discutiría un incremento si Nuestra Justicia fuera efectiva y no dejara escapar, levantándose la venda de la dama, a quienes tiene alcance y Poder.

Ejemplos hay suficientes o se nos olvidó que en el año 2015 un magistrado tuvo que enfrentar la Ley por utilizar su puesto para beneficios personales y por ese mismo año otro tuvo que separarse del cargo. A esto le podemos mencionar los calificativos de Magistrados por la venta de fallos dentro de la organización.

En un país donde la desocupación alcana los 9.5%  y la desigualdad se acentúa, el cuerpo del Órgano Judicial tomó la decisión de que su jubilación es distinta al resto de los mortales. En un acuerdo del 2024 y que decidieron destapara ahora optaron, por contar con un fondo, para que ésta sea similar a su último salario.

Lo irónico es que esos mismos magistrados al tomar esta decisión cierran todas las puertas para que su privilegio no se alcanzado, porque figurativamente se puede demandar el acto por inconstitucional, pero ¿Quién o Quiénes son los que lo van a declarar Inconstitucional? Los mismos que lo generaron. Es un acto que solo si existiera un Sala Constitucional – la llamada Sala V- pudiese ser demandable.

El tema es que acabamos de salir de un tira y jala por la aprobación de la Ley 462 que reforma la Caja de Seguro Social y donde se le dijo a la población que hacía falta dinero; aunque ese dinero para las jubilaciones de oro de los Honorable Magistrados no sale del Sistema de Pensiones de la CSS, es lo burlesco e inmoral; porque lo real es que sale de nuestros bolsillos e  impuestos.

martes, 5 de agosto de 2025

Hablemos de Democracia

   Los panameños tenemos un sistema democrático que este año cumple 36 años; si fuera un ser humano hablaríamos de un cuerpo que está en la mejor etapa de su desarrollo. Sin embargo, como sociedad, estamos en una etapa de crecimiento y nos falta madurar, consolidarnos para fortalecer nuestras instituciones democráticas para que nos blinden ante los caudillismos del nuevo siglo.

El riesgo de nuestro país es que, ante la interconexión del mundo por las redes sociales, estamos sometidos a comparaciones con resultados “exitosos” que no meditamos si están hechas para nosotros por distintos factores: El origen histórico, económico y por una educación que se mantiene en una gran deuda con generaciones completas.

Al no contar con un sistema educativo robusto elegimos Diputados a los que le exigimos funciones que son de Representantes; le demandamos que dejen de lado los proyectos comunitarios, pero a la hora de la hora es lo que hacemos. Para rematar hay algunos que hasta lo hacen parte de su campaña: ¡El que no da. No va! Lo triste es que en varios casos se ha cumplido con diputados – antes Legisladores- que fueron a hacer leyes y fiscalizar, pero al no regalar neveras, estufas o bicicletas se quedan en la otra vuelta.

Este mismo fenómeno sucede a la hora de votar por Alcaldes y Presidente: damos el voto a quien dice lo que deseamos escuchar sin medir que son, en la mayoría de los casos, promesas que no van a materializarse; pero deseamos oírlas. Cada quinquenio repetimos los mismos errores y luego, con un sentido inmaduro; nos quejamos de la actuación de los electos como si hubiesen llegado por una abducción extraterrestre y no por la responsabilidad del voto que ejercimos.

Cada cierto tiempo escuchamos cantos de sirenas que llegan a nuestras costas como la segunda vuelta que se oye bonito, pero puede traer peores pesadillas; ¡No a la reelección!, pero los nuevos resultaron tan  prendas como los anteriores. El tema no está en la forma sino en el fondo.

Actuamos por modismos sin analizar que los jarabes y los antibióticos no tienen el mismo resultado en organismos distintos; para rematar en ocasiones los oleajes de modelos políticos llegan a nuestras costas cuando han quedado desfasados o no han dado los resultados que se esperaban.

Sin embargo, con todas sus imperfecciones la Democracia continúa como el modelo más apropiado para la convivencia del ser humano, en la que se esgrimen las diferencias, pero se respeta el derecho a pensar distinto. Cambiarlo por otro es un experimento que vale la pena si supera este sistema, más no es tan posible a menos que fuésemos dioses. 

¿En verdad, estamos interesado en mejorar la educación?

  “El ideal de la educación consiste en preparar a los hombres para trabajar unidos y con eficiencia por el bien individual y el bien colect...