lunes, 29 de septiembre de 2025

¿En verdad, estamos interesado en mejorar la educación?

 “El ideal de la educación consiste en preparar a los hombres para trabajar unidos y con eficiencia por el bien individual y el bien colectivo”. Octavio Méndez Pereira

Dr. Octavio Méndez Pereira
Inicio este escrito, mientras cae otra lluvia intensa sobre la ciudad, y he meditado durante dos semanas si existe interés o no, de parte de los gobiernos que ha habido y el que está, en contar con un sistema educativo de calidad; un sistema que nos permita ir “hacia la luz”, como dice un monumento que hay en la Universidad de Panamá, dedicado al educador y pensador Méndez Pereira.

¿Por qué lo digo?, por dos semanas escuché desfilar a los Centros de Educación Superior – llámese Universidad de Panamá, Universidad Tecnológica de Panamá, Universidad Marítima, la Universidad Especializada de las Américas – UDELAS-; el Instituto Técnico Superior Especializado -ITSE- por la Comisión de Presupuesto y todos sin excepción vieron disminuir su presupuesto para el 2026. Situación que a todas luces compromete carreras, estructuras y planeación de inversiones en investigación y desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje.

No cabe la menor duda que el crecimiento económico del país ha sido inferior; que traemos un arrastre desde la Pandemia y que el déficit fiscal no ha sido el mejor; que la desocupación nos topa los talones con dos dígitos por lo que debemos ser austeros y hacer recortes para no aumentar la deuda.

La UP le fue recortado 77 millones; a la UTP el recorte fue de 85 millones; a la UDELAS casi 20 millones y al ITSE el recorte fue del 73% de su presupuesto; de 78 millones le asignaron 21 millones de dólares. En total el recorte a nivel de las instituciones educativos fue por el orden de los 156 millones de dólares.

Más allá de los errores y fallas que tengan nuestras altas casas de estudios y el ITSE, lo que ha pasado muestra un desdén con el bien más preciado que es garantizar la educación continúa de quien aspira a formarse para enfrentar un empleo o las demandas del mercado no solo nacional, sino internacional.

¿Nos interesa o no la educación? Con lo que vemos y analizamos pareciese que la respuesta es un No rotundo. Completamente de acuerdo con quienes cuestionan el modelo de enseñanza de nuestro primer y segundo nivel de enseñanza. Nuestro modelo data de 1946/47, cualesquiera sea la fecha vamos a cumplir 100 años con la misma hoja de ruta que dejó de tener resultados hace más de 50 años. Es necesario que los diputados, que los he escuchado, presenten un Anteproyecto de Ley que cambie este molde que no se ajusta ni a la realidad del mercado ni a las pautas que ha dado la nueva era de la Cuarta Revolución que ya no es industrial, sino tecnológica y científica.

En un país con esta encrucijada económica, pero atento a que nos importa la Educación debemos poner prioridades como lo hace cualquier padre o madre en el hogar. Antes de eliminar los alimentos un buen progenitor asegura el techo y la comida de sus hijos; es decir, reduce aquello que no es lo inmediato. Algo similar deberá hacer el Ejecutivo poner prioridades y eliminar grasa de donde deba quitar. Lo primero es la primero.

Esta semana que corre los diputados deberán presentar su informe, ante la autoridad competente del Presupuesto 2026, que en este caso es el Ministerio de Economía y Finanzas – MEF- y solicitar se hagan las rectificaciones necesarias.

Lo más escandaloso para mí es lo hecho con el ITSE, porque argumentamos de la demanda de carreras técnicas y de la capacidad de colocación en el mercado a los egresados. El ITSE lo ha hecho con su rendición de cuentas. ITSEs debería haber a lo largo y ancho de nuestra geografía, porque no todos aspirarán a entrar a una Alta Casa de Estudio.

Entonces ¿Nos interesa o no la Educación? ¿Es nuestra Prioridad como nación o es la demagogia barata para atraer oídos? Lo dejo hasta allí.

martes, 26 de agosto de 2025

PANAMA, ANTE LA ENCRUCIJDA DE LA POSVERDAD

 


Si no hubiese sido Periodista, hubiese sido Periodista, porque en mi está intrínseco y tatuado este bendito trabajo; nací rodeado de información, de revistas que llevaba mi amado padre (qepd) a la casa; de diarios que debía leer en forma ordenada; de sentarnos a ver noticieros o escuchar programas de opinión.

Parto de este punto para explicar el porqué me duele y lastima ver el Periodismo Panameño en un momento de confusión, de baratillo y de individuos que se manejan entre sombras desdeñando una carrera u oficio que tuvo y aún tiene muchos corazones valientes que buscan la verdad y comprenden que antes de vender una realidad inexistente deben someterla a un tubo de ensayo de conocimiento para no mentir ni presentar algo que no es, solo por el purito de querer figurar.

Cuando hablamos de la posverdad, concepto surgido con la aparición de las redes hablamos de un hecho donde la verdad objetiva influye menos en la opinión pública que las apelaciones a la emoción y a las creencias personales; es la distorsión de la realidad partiendo de un aparente hecho real que se presenta sin base y siguiendo la corriente de los juglares que a medida que pasaban los años contaban relatos un poco reales, pero muy llenos de fantasía.

A nuestras costas tardan en llegar los avances e innovaciones que van modificando el ecosistema de nuestro comportamiento, de nuestro pensamiento, de nuestra modernización y conquista como sociedad; todos hechos que nos impulsan a mejor calidad de vida y convivencia.



Sin embargo, ante la presión de cambio de la Opinión Pública, que era toda una matriz de pensamiento aparece la visión de minorías antisistema y anti todo; voy más lejos aún; porque son anti quien piensa, reflexiona y ejerce el poder adquirido democráticamente.

El Periodismo ha sido herido, vapuleado y hoy parece más un eslabón perdido que un Concepto que existió y permitió a los hombres compartir hechos reales que nos guste o no quedan como prueba de la historia más genuina de nuestra existencia en este pedazo de tierra.

La no comprensión de los nuevos tiempos con nuevos cambios ha dejado vacíos en las redacciones que se han achicado no solo de tamaño, sino de desarrollo reflexivo y sinapsis. Hoy, no se contrata Periodista por el conocimiento que se tenga ni el respeto ganado, si no por el menor costo que tenga y no importa si está dispuesto a fusilar la verdad.

En estos últimos años tenemos muchos ejemplos de como el Periodismo ha decaído, entre gritos en los espacios de Opinión donde no hay argumentos, todo lo contrario; abundan las mentiras y diatribas.

El buscar la información ha dejado de ser un experimento de dudas socráticas y lógica del método cartesiano para dar paseo al carnaval de lo baladí, de lo irracional, y no se diga de la investigación que fue decapitada para que camine por la pasarela la improvisación y lo poco profundo.

El acabose fue el relato filibustero de un hombre que aseguraba le habían cambiado su hija y al ver lo que no era una información bien tratada no hay contraparte; el rosario de acusaciones fue tal que cualesquiera hubiera pensado que estaba en un mercado de venta de niños; hacia la tarde todo se resume que la Caja de Seguro Social, en la Ciudad de la Salud, aclara que tras una prueba de ADN las niñas nunca fueron movidas y estaban claramente identificadas brazo y pierna. En los tiempos donde el Periodismo era respetado el susodicho hoy no estaría en su puesto.

El segundo desmentido, el mismo día, fue un incremento del ITBMS (impuesto de transferencia de bienes muebles y servicios) que había sido aumentado de un plumazo de 7% a 12%., inverosímil, tal impuesto no lo puede generar el ministro de Economía y Finanzas (MEF) porque así se le ocurrió, pero la gente lo dio por cierto. Tuvo que salir el señor Felipe Chapman y decir esto no es cierto y pedirnos con una leve sonrisa no crea todo lo que lea o escuche.

Ante eso el público se somete y lo lamentable es que pese a la aclaración, como vivimos en una sociedad de descalificación, surgen los adalides del caos que dicen “el gobierno miente”; “otras niñas cambiadas”, “yo, le haría mi propio examen de ADN” y con la ignorancia de no conocer el costo de estas pruebas.

¿Quién pierde? El Periodismo, ¿Quiénes Pierden? Los periodistas que intentamos hacer un buen trabajo sobre la base de hechos existentes y constados; ¿Qué va a pasar? Nada, porque se movió la brújula aunque todo fue vulgar mentira.

martes, 12 de agosto de 2025

Nuestra Justicia y Magistrados se llevan la medalla de Oro

 

Sin lugar a dudas los panameños pronto podremos ver fantasmas o zombis por nuestras calles sin mostrarnos ni asombrados, ni aterrorizados y ¿Usted sabe por qué? Porque nuestra justicia no anda con una toga sencilla y los ojos vendados; nuestra Justicia decidió ponerse un vestido de oropel y mirar “que no todos somos iguales”, como dice el coro de la canción del maestro Rubén Blandes.

Desde el regreso de la democracia al país, en 1989, la otra deuda que existe es contar con una Justicia que nos llene de orgullo y nos permita sentirnos confiados que de ocurrirnos algo recibiremos un fallo en Derecho.

  • Cuando el expresidente Laurentino Cortizo Cohen nombró solo mujeres en reemplazo de quienes se iban los gritos de algarabía se multiplicaron, porque eran damas y esto iba a adecentar la Justicia. Yo, fui de aquellos que pensó y lo dijo: El sexo o el género no tiene que ver con que halla una buena actuación.

Hace un año, los panameños nos levantamos con la noticia que los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia se habían elevado el salario a 14 mil dólares y esto implicó que otros magistrados como los del Tribunal Electoral hicieran lo propio. ¿A quién podemos apelar?

No soy de los cerrados que creen que quienes dedican su intelecto o talento al Estado deben ganar un salario que los flagele; nadie discutiría un incremento si Nuestra Justicia fuera efectiva y no dejara escapar, levantándose la venda de la dama, a quienes tiene alcance y Poder.

Ejemplos hay suficientes o se nos olvidó que en el año 2015 un magistrado tuvo que enfrentar la Ley por utilizar su puesto para beneficios personales y por ese mismo año otro tuvo que separarse del cargo. A esto le podemos mencionar los calificativos de Magistrados por la venta de fallos dentro de la organización.

En un país donde la desocupación alcana los 9.5%  y la desigualdad se acentúa, el cuerpo del Órgano Judicial tomó la decisión de que su jubilación es distinta al resto de los mortales. En un acuerdo del 2024 y que decidieron destapara ahora optaron, por contar con un fondo, para que ésta sea similar a su último salario.

Lo irónico es que esos mismos magistrados al tomar esta decisión cierran todas las puertas para que su privilegio no se alcanzado, porque figurativamente se puede demandar el acto por inconstitucional, pero ¿Quién o Quiénes son los que lo van a declarar Inconstitucional? Los mismos que lo generaron. Es un acto que solo si existiera un Sala Constitucional – la llamada Sala V- pudiese ser demandable.

El tema es que acabamos de salir de un tira y jala por la aprobación de la Ley 462 que reforma la Caja de Seguro Social y donde se le dijo a la población que hacía falta dinero; aunque ese dinero para las jubilaciones de oro de los Honorable Magistrados no sale del Sistema de Pensiones de la CSS, es lo burlesco e inmoral; porque lo real es que sale de nuestros bolsillos e  impuestos.

martes, 5 de agosto de 2025

Hablemos de Democracia

   Los panameños tenemos un sistema democrático que este año cumple 36 años; si fuera un ser humano hablaríamos de un cuerpo que está en la mejor etapa de su desarrollo. Sin embargo, como sociedad, estamos en una etapa de crecimiento y nos falta madurar, consolidarnos para fortalecer nuestras instituciones democráticas para que nos blinden ante los caudillismos del nuevo siglo.

El riesgo de nuestro país es que, ante la interconexión del mundo por las redes sociales, estamos sometidos a comparaciones con resultados “exitosos” que no meditamos si están hechas para nosotros por distintos factores: El origen histórico, económico y por una educación que se mantiene en una gran deuda con generaciones completas.

Al no contar con un sistema educativo robusto elegimos Diputados a los que le exigimos funciones que son de Representantes; le demandamos que dejen de lado los proyectos comunitarios, pero a la hora de la hora es lo que hacemos. Para rematar hay algunos que hasta lo hacen parte de su campaña: ¡El que no da. No va! Lo triste es que en varios casos se ha cumplido con diputados – antes Legisladores- que fueron a hacer leyes y fiscalizar, pero al no regalar neveras, estufas o bicicletas se quedan en la otra vuelta.

Este mismo fenómeno sucede a la hora de votar por Alcaldes y Presidente: damos el voto a quien dice lo que deseamos escuchar sin medir que son, en la mayoría de los casos, promesas que no van a materializarse; pero deseamos oírlas. Cada quinquenio repetimos los mismos errores y luego, con un sentido inmaduro; nos quejamos de la actuación de los electos como si hubiesen llegado por una abducción extraterrestre y no por la responsabilidad del voto que ejercimos.

Cada cierto tiempo escuchamos cantos de sirenas que llegan a nuestras costas como la segunda vuelta que se oye bonito, pero puede traer peores pesadillas; ¡No a la reelección!, pero los nuevos resultaron tan  prendas como los anteriores. El tema no está en la forma sino en el fondo.

Actuamos por modismos sin analizar que los jarabes y los antibióticos no tienen el mismo resultado en organismos distintos; para rematar en ocasiones los oleajes de modelos políticos llegan a nuestras costas cuando han quedado desfasados o no han dado los resultados que se esperaban.

Sin embargo, con todas sus imperfecciones la Democracia continúa como el modelo más apropiado para la convivencia del ser humano, en la que se esgrimen las diferencias, pero se respeta el derecho a pensar distinto. Cambiarlo por otro es un experimento que vale la pena si supera este sistema, más no es tan posible a menos que fuésemos dioses. 

lunes, 28 de julio de 2025

Sin inversión no hay “chen chen” y sin trabajo el dinero no llega

 


Parto con una confesión la frase “más chen chen en tu bolsillo” nunca me ha gustado por sonar a mercadear la misera o necesidad de las personas. Esta frase fue muy común durante la campaña electoral y para quienes hilan delgado y fuman bajo el agua era politiquería, porque esto no era algo de traquear los dedos. Los procesos económicos no son simples y la sociedad venía de un degaste resultado de un gobierno paralizado y de dos movilizaciones que pusieron en jaque mata al mismo gobierno de Laurentino Cortizo Cohen. Hablo de la paralización del 2022 y 2023, esta última que causó el cierre de la mina.

No voy  a profundizar en el tema de la campaña electoral, porque eso es pasado. Lo que nos ha ocurrido como sociedad que creemos que Dios o el Paraíso está localizado en algún punto de nuestra geografía. Es cierto superamos la crisis post invasión; eran otros tiempos y otra realidad y otras que no vale mencionar.

La economía es cíclica y eso lo saben mejor los economistas; pese a ello la nuestra es muy particular. ¿Cuál ha sido el problema? Que en una sociedad no de cristal, para mí líquida, que aún es peor, jugamos con el rabo y el mono a la vez sin medir las consecuencias de nuestras acciones y no paramos.

El cierre de la mina, explotación minera que venía del quinquenio del señor Ernesto Pérez Balladares-1994-1999- muchos que sobrepasan los 40 y 50 años la descubrieron en el 2023; los más nuevos no es que le excuso, pero la juventud está llena de imperfecciones de juicios. En ese momento nadie midió que directamente se perdieron unos tres ml y tanto de empleos; los indirectos y el hueco a la economía, tras una pandemia, nos dejó tambaleando.

A esto se une la llegada del Presidente de Estados Unidos de América, Donald Trump, cuyo factor ha puesto en desequilibrio nuestra frágil economía, porque no es lo mismo que Brasil o Francia nos digan que se van a quedar con el Canal de Panamá, que lo pregone a los cuatro vientos el señor Trump. Ese elemento no lo podemos dejar fuera de la ecuación al momento de hablar del desbalance económico.

Si vemos las proyecciones económicas post Trump no es nada alentador; un crecimiento de tres y cuatro puntos porcentuales, en el mejor de los casos, genera inquietud. Claro, nosotros creíamos que éramos los más roncones y cegados por esa sociedad líquida y donde no impera el juicio racional sino el emocional nos fuimos, este 2025, de frente a una paralización de dos meses, en el sector educativo, construcción y bananero. Nuevamente otros empleos perdidos, en Bocas del Toro, cerca de 3 mil y sumemos los colaterales. Con una industria de la construcción en tropiezos otra baja más y, por supuesto, no medimos los otros renglones donde fuimos afectados por la percepción que aquí no se respeta la inversión.

El “chen chen” no llega y no va a llegar si continuamos creyendo en cantos de sirenas y no maduramos como sociedad; si no comprendemos que al ser un istmo y tener el privilegio de ser una vía de tránsito nuestro lugar en la economía es el servicio y cuando jugamos con eso jugamos con todo. Si podemos invertir en agricultura, industrias, turismo; pero lo nuestro es brindar conexiones y ser un país cuyo corazón es servir al mundo.

La paralización está por el 9.5% en total, eso es lo que dicen las estadísticas, sin embargo, creo que la cifra cruza los dos dígitos cuando hablamos de los extremos, juventud y personas mayores de 40 años, donde obtener un trabajo depende de experiencia, en la primera, y de muy adulto para los segundos.

¿Qué queda? Dejar a los que desean que la sociedad entre una anarquía y acabamos con todo; vale empinarnos y asumir el rol que históricamente hemos tenido, perfeccionarlo y meternos en la nueva ola, porque el pez más grande no es el que se come al más chico, sino el más rápido al más lento.

lunes, 21 de julio de 2025

Un trabajador unido…y ¿Mi cuota donde está?

 

Es más que un secreto a voces que los dirigentes sindicales, por años, han recibido fondos para la formación sindical, lo que es el 5% del total del recaudo del Impuesto al Seguro Educativo y muchos han solicitado, en un mundo donde todos reclaman transparencia, un informe que diga ¿Cómo se ha gastado ese dinero?

Similar a otras latitudes de la región tenemos dirigentes que se eternizan – hasta convertirse en fósiles vivientes- frente a las organizaciones o la traspasan a sus delfines cuando la fuerzas lo traicionan para que hagan lo propio.

Recientemente el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral -Mitradel- informó que existen en el país 55 sindicatos y 12 federaciones sindicales. Solo los educadores cuentan, al día de hoy, con 21 organizaciones y, como se los mencioné en un trabajo anterior, en 1990 sólo existían máximo cinco. La pregunta es ¿Por qué el incremento? Más adelante les doy una de las teorías.

Aclaro, el sindicalismo o las organizaciones gremiales son necesarias como balanza dentro de la relación de trabajo, sea esta privada o pública; lo que no debe ocurrir es que se convierta en un mecanismo de torsión de lado y lado. Por ello, muchos cuestionan los llamados sindicatos amarillos, que responden a proteger los intereses de los propietarios de los negocios.

El sindicalismo da sus primeros pasos en 1920 y para 1940, la Constitución del país recoge el derecho a la creación de sindicatos y es 1970. con el Código de Trabajo. que se da un marco regulatorio a la formación de sindicatos. Lo que es cuestionable, a las muchas autoridades que han pasado por el Mitradel – antiguo Ministerio de Trabajo y Bienestar Social- es la falta de supervisión de estas organizaciones de trabajadores y tal vez, lo más importante el dinero que se les destina del Seguro Educativo.

Les pongo un ejemplo: en el 2022, 18 asociaciones de educadores recibieron para este fin 12 millones de dólares, con el fin de formación de sus agremiados. Lo interesante de este informe es que la mayoría de las actividades de estos docentes se lleva a cabo en Cuba y algunas en Colombia. Algo más importante pese a que el grupo de docentes del IPHE – Instituto Panameño de Habilitación Especial- tiene 599 miembros recibió 18 mil dólares, sin embargo, la asociación de educadores Coclesanos tiene unos 400 intgrantesy recibió 121 mil dólares: una diferencia de 103 mil dólares.

En 2009, la entonces Ministra de trabajo, Alma Cortés, dijo – al diario El Panamá América – que los sindicatos habían recibido 5 millones de dólares; y lo que le inquietaba es que no había una información clara de qué se hacía con ese dinero. Aún fue más lejos y dijo que a su despacho llegaban montos por 20 y 30 mil dólares sin ningún tipo de informe,

El Mitradel, a cargo de Jackeline Muñoz, anunció que se abrió una investigación por el uso de cinco millones de dólares por presuntas irregularidades. Más allá, este año se anunció que los sindicatos han recibido hasta 14 millones de dólares.

Recalcó, los sindicatos son necesarios, sin embargo, todos los panameños que pagamos Seguro Educativo (SE) debemos ser conscientes que estas organizaciones reciben mucho dinero; que por años han decidido no presentar informes y con el coqueteo de varios gobiernos han dirigido estar organizaciones para cogobernar y en muchos casos eternizarse en los cargos de Secretaría y no por el puesto; sino por lo que representa estar al frente de ello.

Desde niño aprendí el valor del sindicalismo; de quien lo aprendí siempre tuvo claridad que son movimientos necesarios pero no pueden convertirse en Monarquías, ni en puestos desde donde se trata de  crear organizaciones al estilo de Jimmy Hoffa, que demostró hasta dónde puede llegar un sindicalismo dirigido con fines que no propiamente laborales ni reivindicativos; tampoco están para manipular la destrucción de sus puestos de empleos- como pasó con las bananeras. Seamos vigilantes y no seamos utilizados por la premisa ¡un trabajador unido! ¡jamás será vencido!

lunes, 14 de julio de 2025

EDUCARSE ES UN DERECHO Y NADIE LO DEBE INTERRUMPIR

Repetimos que la Educación nos permite movilidad social, repetimos, como si fuera un mensaje meta: “Educarse te abre puertas”. Y eso es relativamente cierto, porque hay no uno, sino varios factores que van a contribuir a que podamos lograr que la educación nos de un boleto para mejorar nuestra economía.



La Constitución de la República de Panamá vigente, dedica su Capítulo V, desde el artículo 91 enunciados de la importancia de la Educación en el país. Nuestra Carta Magna es bastante explícita de la importancia de brindar la Educación gratuita y ofrecerla sin colocar muros a nuestros niños y jóvenes.

Educarse es Libertad, educar es un proceso que no debe tener interrumpirse; aprender a aprender es una media que el docente debe tener presente cuando elige formar a la niñez y juventud de nuestro país sin distingo de credo. Etnia, condición social o económica.

Sin embargo, la decisión de los gremios educadores de utilizar la paralización de clases, como un escudo, no fue algo que nació de forma mágica. En 1979, nuestro país fue convulsionado por protestas en contra de la conocida Reforma Educativa, definida, por los grupos opositores al Régimen del General Omar Torrijos Herrera, como una manera de adoctrinar a los niños y una copia de otros modelos puestos en marcha en Cuba.

La Reforma ante la presión social y política fue derrotada, sin embargo, el gremio docente descubrió el Poder que tenía y la Ley Orgánica que regula la educación, concebida en 1947, sobrevivió. En ese momento habían transcurrido 32 años desde su aprobación. El impulso recibido sirvió para que los educadores se sintieran respaldados para paralizar la educación bajo el concepto: Un Educador Luchando también está educando.

Pasaron varias décadas y dentro de un democracia débil pasamos de menos de cinco gremios a más de una veintena de ellos – reproduciéndose como Gremlins, todos con una inclinación hacia la ideología de izquierda. Por lo que no es inverosímil concluir que hay un adoctrinamiento no solo a lo interno sino ha tocado a estudiantes y gremios de padres de familia.

La ley de 1947, que rige la educación en nuestro país, ha tenido dos reformas; la primera fue en 1995 y en 2004; pero cuando nos metemos a escudriñar nada fue profundo. Es decir, como dice mi colega Melisa Lazarus, una chica de 25 años, hoy, recibe la misma formación de hace 78 años, más de tres generaciones han sido formados sin palidecer bajo el mismo sistema educativo. 













Para estar claros, la educación ha pasado por distintos estadios – no soy un experto, pero intento explorar e investigar- del magister dixit (el maestro dice) algo un tanto escolástico pasamos a una educación más lineal, sin embargo, llega la tecnología y nos pone en un desafío a superar la omnipresencia de lo que el maestro dice, escribe en la pizarra y nadie discute.

Este modelo cambió, por no decir murió y nuestra educación continúa en el modelo de 1947 sin darse cuenta que los estudiantes y eel cambio los rebasó. Hoy, estamos en un intercambio de conocimiento y que bueno fuera plantear un modelo crítico, un modelo que permita a los niños analizar las pequeñas cosas, que tome decisiones y sea sujeto y objeto de juicios que sean el resultado de un análisis comprensivo; no impuesto por segundos o terceros que dirigen la Opinión Pública.

Haber perdido dos meses y días de clases fue un error; si lo sumamos  los días, semanas y meses que se perdieron desde 1979, 1983, 1987….2020 -pandemia del Covid-19; 2023, 2024 y 2025 es una muestra que alguien debe remover el árbol del conocimiento para contar con una educación donde no se pare, porque “los docentes tenemos que debatir si vamos o no a huelga” y  lo más importante la brecha entre ricos y pobres la vamos a cerrar si cerramos el abismo que hay entre la educación pública y privada.

 

lunes, 7 de julio de 2025

Vivimos bajo el imperio de la mentira

 

Desde pequeños aprendemos que la mentira no es buena aliada; porque como reza un dicho “primero cae un mentiroso que un cojo” y al analizarlo concluimos que para sostener una mentira hay que volver a mentir y por lo regular al no poder sostener algo que no fue “real” entramos en contradicción hasta ser descubiertos.

Para los occidentales y los que practicamos la religión judeo-cristiana la mentira es una falta al estar dentro de los 10 Mandamientos que le dio Dios a Moisés. El noveno mandamiento nos dice “no darás falsos testimonio contra tu prójimo”.  Y si no vamos a la ética de cualesquiera relación y profesión la mentira es una manera de evadir responsabilidades.

La mentira no es considerada una enfermedad o patología; es decir, podemos evitarla, porque nadie nace con una distorsión mental sobre ella. La Mitomanía puede observarse como un problema psicológico si está asociado con la baja autoestima o inseguridad.

Entonces, ¿Por qué mentir se ha convertido en una manera de vivir? No hay un factor único, pero me voy a centrar en que este fenómeno se ha transformado en una elegía para quienes buscan protagonismo o evaden la responsabilidad de enfrentar la ley.

Con la aparición de las Redes Sociales, como ha sucedido a lo largo de la historia de la humanidad, los factores positivos son aprovechados por quienes tienen interés en expandir el pensamiento científico o intelectual humanístico más allá de lo posible. Sin embargo, las redes al estar al alcance de todos -eso le decimos democratización- hay quienes la usan para desacreditar; generar caos -como fotos no reales o hechos que sucedieron hace años o en otros puntos, pero se presentan como actuales o dentro de un contexto social determinado-. Para manipular una realidad en forma absurda, pero que sabe va a llegar a una determinada audiencia que no discrimina.

Muchos libros se han elaborado para alertar del uso y abuso de las redes; en lo personal me quedo con uno en particular “La humillación de las redes sociales”. Aclaro, no objeto su aparición, sino la manera de su utilización.

El mal uso va encadenado a una baja educación, en algunos casos; personas que por su reducido accionar crítico no cuestionan y replican mentiras no midiendo lo que hacen y el daño que replican. Otros, cuya dinámica, al no poder alcanzar sus objetivos, hacen uso del descrédito o de la mentira para ver si logran lo que por las buenas no se les da. La creación de “bots”, robots o una aplicación usada para replicar algo – la mayoría no tiene rostro.  

Vivimos bajo el Imperio de la Mentira y por acción u omisión muchos se han convertido en un eco virtual de todo tipo de ingenio dañino hasta en momentos de desgracias como es  un sismo, inundación o el fallecimiento de alguien “importante” que acabas de ver hace dos segundos; pero te aseguran falleció

Pero ¿qué hacer? Se ha hablado mucho de la regulación, tarea nada fácil; regímenes totalitarios han censurado o limitado su uso.

El “fake news”, la Post verdad son algunos conceptos aparecidos, ¿Cómo se contraponen? La única vía que siempre ha existido: La Educación, una instrucción que más allá de dar conocimiento genere un ser humano crítico; que decante todo lo que recibe. No es que deba entrar en un laboratorio a desmenuzar el ADN o aplique el Carbono 14 o Radiocarbono a la noticia que tiene al frente. Un niño formado con sentido crítico tendrá en sus manos las herramientas para diferenciar lo verdadero de lo falso. Y siempre recuerda primero cae un mentiroso que un cojo; mienten los cobardes y la mentira llega tan lejos como tu inteligencia lo permita; no caigas tampoco en la excusa censurable "hay mentiras blancas" o "mentiras buenas". Eso no existe.



lunes, 30 de junio de 2025

 

De la Leche Condesada al Mecha Corta: El primer año de Mulino

Este es un juicio muy personal y hasta criticable, los panameños pasamos por dos gobiernos que nos han dejado los peores recuerdos e históricamente en un balance negativo más que positivo.

La administración de Juan Carlos Varela con paralización de obras – que si bien pudiesen ser objeto de investigación por los sobreprecios- no fue justo no hacer nada; de dividir el país más de lo que estaba.

En el caso de Laurentino Cortizo Cohen fue atrapado por una pandemia, por el Covid-19, que hundió a la humanidad en un aislamiento y paralización de la economía; el problema fue que mientras las demás naciones, una vez superada la Pandemia, siguieron Cortizo se mantuvo, de la mano de su vicepresidente – a quien le entregó el Poder de dirigir el país – en una parálisis sistemática y sumergido en escándalos de todo tipo.

De Cortizo Cohen se esperaba mucho, pero nos quedamos esperando y entre discursos desfasados y que denotaban cansancio y poco fondo su gobierno fue objeto de fuertes críticas al ser secuestrado por los diputados de su Partido Revolucionario Democrático – PRD- en una asamblea donde la chabacanería y el descaro eran diarios. En una de sus salidas desafortunadas el señor Cortizo dijo “a mí no me hicieron con leche condesada”.

Frase además de grosera, chabacana, fue la frase que lo marcó y lo acompañará cada vez que se hable de él en la política criolla.

 Terminado el período del señor Cortizo y con la derrota más ´histórica del PRD llega al Poder el actual Presidente, José Raúl Mulino Rodríguez, con el respaldo del Partido Realizando Metas y Alianza.

El Factor Martinelli: Desde el mismo día que arribó al Palacio de las Garzas, Mulino tuvo que surfear el factor político del expresidente Ricardo Martinelli, que se hallaba en ese momento en la Embajada de Nicaragua asilado para evitar ir a prisión por la condena que recibió por el caso New Business.  Desde la sede diplomática Martinelli intentó ser un factor político y de decisiones en el gobierno de Mulino.

Las intenciones del exmandatario era que su amigo y presidente lo indultara, cosa que no ocurrió; que presionara a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia para que echaran por tierra todo lo actuado; esto tampoco sucedió.

Martinelli para muchos fue parte de conspiraciones a través de figuras que rodeaban al presidente. El Factor Martinelli generó un degaste al nuevo mandatario y su salida hacia Colombia se convirtió en una factura que le ha restregado la oposición. La realidad, fuera Martinelli su accionar político se apostaba que iba a disminuir.

 El Factor Trump: El elemento que no tenía en el radar Mulino fue que el triunfo del Presidente Estadounidense, Donald Trump, la tranquilidad del patio sería alterada. Desde el mismo día de su toma de posesión el factor Trump ha sido una piedra de tropiezo en el ajedrez político de cualesquiera hubiese sido presidente en Panamá. Trump, ha agredido con que desea recuperar la vía interoceánica bajo argumentos sin asideros y llenos de mentiras.

Presidente Donald Trump
Por el país han desfilado casi todos los funcionarios de alto mando en el gobierno de Trump, todos con el mismo libreto. Se reúnen con el Ejecutivo, sonríen y cuando llegan donde el señor de la melena dorada – Trump- irrumpen con versiones sacadas debajo de la manga e intentando alinearse con el “Boss” y su mensaje supremacista. Así, se firma un Memorando que se ha convertido en el estribillo de la oposición que asegura son bases disfrazadas. La realidad es que no es el primero, sino el número 23 desde que retorno la Democracia al país.

El Factor Reformas a la Seguridad Social, Ley 462: Una reforma anunciada, consultada y manoseada que de ciento y tantos artículos, presentada por el Ejecutivo, terminó en 300 y tantos sin que se aumentara la edad de jubilación, los fondos de inversión quedaron casi en un 90% en poder de la banca pública; es decir, ganar lo mínimo y pese a eso se habla de una privatización por los grupos “sociales” que objetan la ley, Río Indio, el modelo económico y todo lo que ellos no les den su aprobación.

El muro que se hallaron fue el mandatario Mulino quien ha reiterado que no va volver a tocar el tema de la Caja de Seguro Social y en una de sus conferencias  de los jueves dijo “acepto que tengo mecha corta”, apodo que se ha ganado al decir que no tiene nada que negociar con quienes se mantienen en paro, en el caso de los educadores y los obreros de Suntracs.



Un año que se cumple este 1 de julio de 2025, el Presidente Mulino ha logrado arrinconar contra las cuerdas a una dirigencia de Suntracs que golpeaba la mesa y se retiraba; una dirigencia de educadores que paralizan la educación al traquear los dedos y nos han sumido en el caos al someter a niños y jóvenes a un paro innecesario.

A Mulino le restan cuatro años a partir de este martes y tendrá que demostrar que Martinelli fue un factor; que la soberanía está omnipresente; que el diálogo y la negociación son necesarias, pero sn imposición de la ley de revólver, porque nuestra economía está resentida por tantos paros y cierres que no generan empleo, lo que el panameño más necesita. 

lunes, 23 de junio de 2025

Gracias: Sí, Soy Periodista

 


Nunca antes el periodismo había estado en el ojo de huracán como hoy y los factores son varios. Tal vez, el de mayor impacto es la aparición de las redes sociales que dicen algunos amplió la información y permitió lo que, en  un momento, se denominó el Periodismo Ciudadano, uno de los errores en los que se cae cuando aparecen nuevos formatos.

Hablo de error, porque somos muy ligeros al colocar nombres y no medimos que esto de Periodismo Ciudadano conlleva una responsabilidad que adquirimos en la academia y en el trabajo diario de saber decantar la información y respetarla para que no se diga más allá de lo que se tiene verificado.

En un mundo globalizado, tal cual lo describió el filósofo canadiense, Herbert Marshall McLuhan, la información fue la primera víctima de esa “democratización de la información”; las fronteras se achicaron y a lo interno de cada país surgieron los que aprovecharon el espacio, que antes no tenían, para desinformar y generar una matriz de noticias falsas “fake news” e imponer un nuevo concepto: La Post Verdad, una verdad que se cubre de elementos para engañar, mentir y desprestigiar sin ningún pudor.

Todo, esto en la personal, me llevó a cohibirme al decir soy Periodista, un tiempo, porque la población no diferencia entre quienes no son comunicadores, lo hacen por intereses personales; los que son mercaderes de la información, porque los hay y quienes conociendo la materia no ponen límites cuando ejercen el periodismo. Usa sombreros de Periodista, Político, Ideólogos -aunque creo no comprenden bien el término- y sus criterios personales; todos los mezclan al preguntar o al tener un invitado al frente de ellos.

La crisis de 2023 y la actual – mayo 2025 hasta ahora- no fue positivo para el Periodismo; antes de empinarnos y comprender los retos de informar hemos optado por perder credibilidad, credibilidad que en nuestro caso es lo que nos da respeto y ecuanimidad frente a los otros actores.

Ser Periodista es formarse cada mañana, nutrirse de información, de datos; leer, leer y comprender los escenarios sobre los que se mueve la información con una responsabilidad tal que se puede pecar de puritano. Un concepto mal dicho o escrito puede alterar el orden y llevarnos a confundir Libertad y Democracia, con “tengo derecho a hablar sin freno y alterar el orden”, porque soy Ciudadano, término mal entendido y olvidando las responsabilidades que se tienen.


El Periodista es un ser humano, con fortalezas y debilidades como cualesquiera otro; estamos dentro de las profesiones liberales, sin embargo, eso no quiere decir que no tengamos límites y estemos por encima de la ley de una sociedad. Esto me ayuda para poder cuestionar aquellos que creen que si hay una refriega o el orden natural de las cosas se ha salido de control no podemos ser llamados a la compostura, que alguien nos responda de una manera inapropiada, no es lo correcto, pero es parte del juego y no por eso el mundo debe detenerse para curarnos las heridas de la dignidad.

Soy Periodista y dejé decirlo en voz susurrante, tampoco lo grito; lo digo con la dignidad que me llevó aprender de los mejores, de los que en su sangre llevan el ADN de la responsabilidad de una Profesión que no manipula, encara la mentira sin ofender al mensajero; que coteja lo que recibe y le dicen con los hechos, y los contrapuntos necesarios para hallar el punto intermedio. No somos eruditos, pero, en lo personal me acojo al método socrático, a la mayéutica, y no hay nada más grandioso que practicar el método científico a la hora de abordar un análisis o cubrir un hecho. Por ello, me siento orgulloso de Ser Periodista.

sábado, 14 de junio de 2025

La educación: La asignatura que hemos reprobado

Salgo de mis días revueltos, entrevista a médicos especialistas para orientar, un mandamiento de los periodistas, el compromiso que tenemos de orientar e informar, en este caso sobre salud. Nuestro país tiene un sistema reactivo cuando debe ser más preventivo.

Estoy, en un intervalo en mis funciones matutinas, pero en las tardes, estoy con el equipo de Cinco a las Cinco en una mesa donde buscamos relajarnos sin dejar diariamente de informar e interpretar esos hechos que nos marcan tanto a nivel nacional e internacional.

Crecí en un hogar donde la Educación no era la entrada de las comidas ni el postre, era el único plato que mis padres comprendieron nos podían heredar para que pudiéramos enfrentar los retos del presente y el futuro.

Desde hace un mes y no sé cuántos días, un grupo de docentes eligieron abandonar las aulas de clases para protestar en las calles solicitando la derogatoria de la Ley 462, que regula la Caja de Seguro Social, en la parte financiera y de salud. En las cuadras que recorrían fueron agregando elementos como la apertura o no de la mina; el Memorando de Entendimiento, con los Estados Unidos, el número 23 o 25, y la utilización de Río Indio.

Este último punto es importante, porque para nadie es irreal la falta de agua que hizo, en la estación seca acrecentada por el fenómeno de El Niño, los barcos que transitan y que no dejaron de transitar, pero cuelga decirlo con demoras.

Sin embargo, lo más importante, la decisión de Río Indio permitirá, junto a otras decisiones que se deben tomar mejorar la distribución del agua en el país.

Abandonar los colegios es como si un capitán decidiera, en medio de la bravura del mar, dejar a su tripulación a la deriva; como dijo un guión hollywodense “todo poder conlleva una gran responsabilidad”.


En este momento, que escribo esta nota suman 35 días que un grupo de docentes, liderados por dirigentes que le calentaron las orejas para que se metieran en una lucha sin un propósito academicista ni de nada vinculado con la transformación de los planes de la educación y menos para que ellos sean evaluados como sucede en cualesquiera trabajo que uno esté involucrado, no saben como salirse del laberinto en que se metieron.

Terminó el primer trimestre, este 13 de junio, y lo lamentable fue que los jóvenes de Premedia y Media no alcanzaron ni una cuarto de ese ciclo; a esto le sumamos la paralización obligatoria de la pandemia, y la paralización irracional del 2023 y como remate de chilena los casi 80 años de atraso de un sistema que fue secuestrado para asegurar el atraso de quienes no tienen más alternativa que acudir al sistema público de educación.

 Imposible recuperar los días perdidos en educación; si hoy, los educadores vuelven no existe manera para que el mes y tanto pueda compensarse. En el pasado se ha alargado el año y lo que se ve es a niños y jóvenes deambular desde tempranas horas. No hay sábados para ganarle tiempo al tiempo.



Una alta responsabilidad la coloco en los padres, acudientes, cuidadores, usted coloque el nombre que quiera; hasta ahora los educadores, saben que tienen el sartén por el agarradero; en casi cuarenta años han deformado el pensamiento de padres que fueron alumnos y fueron víctimas de un mal sistema. Si esos padres hubiesen tenido una buena educación, que los pusiera a reflexionar y desarrollar el sentido crítico no estuviese el sistema paralizado ni estuviese escribiendo de este tema.

Ahora interpretemos y analicemos ¿si no hacemos nada? ¿si dejamos que sigan en este juego como será el comportamiento de los que hoy son estudiantes, pero mañana serán padres? Sin tecnología tendremos la automatización de una sociedad que no se interroga sobre el presente y menos sobre el futuro de la generación que le sigue.     

¿En verdad, estamos interesado en mejorar la educación?

  “El ideal de la educación consiste en preparar a los hombres para trabajar unidos y con eficiencia por el bien individual y el bien colect...