Las crónicas de la vida de un periodista
Es un blog de crónicas donde intento relatar, con la mayor sencillez, hechos que me impactan e impactan a la sociedad que comparto. No digo que son relatos objetivos, intento sólo analizar desde mi experiencia eso que escribo con datos que ud puede confirmar.
lunes, 22 de agosto de 2022
La inversión que nos genera investigar
lunes, 1 de agosto de 2022
La Buena Oportunidad, la perdimos
Luego de 15 días de protestas en las calles, de un país trancado, con productos del agro, desde el Oriente Chiricano hacia la capital; de un malestar generalizado que nació del interior hacia la Ciudad y con voces que se multiplicaban en un mismo sonido: ¡Basta Ya!.
No era el sentir de un grupo económico nada más; era la necesidad de corregir el rumbo de un país mal formado por el individualismo y el ¿qué hay para mí? Un país donde todos hemos contribuido a ese camino errado. Somos responsables todos y lo digo, porque el “silencio de los buenos” es el respaldo a los malos.
En el período de 1987-1989, se forjó un movimiento civil que presionó al gobierno del señor Noriega para salir del Poder; tras eso vino la Invasión a Panamá. Pasado ese trauma, el país entró en una pausa y los años transcurrieron con permisibilidad de un “juega vivo”, de corrupción y donde los Poderes Legislativo y el Judicial, se desnaturalizaron y disminuyeron ambos sus bonos en la población. Al igual, que la clase política.
Por esta razón, muchos, entre bromas y jodiendas, aseguran que antes de sangre por las venas de los panameños nos corre kool-Aid (bebida de sobre saborizante); las justificaciones sociológicas son varias: Crecimiento Económico (algunas veces engañoso por deudas futuras), por la dolarización, y ellos (los sociólogos) saben más.Llegamos al 2022, una fecha que para algunos nos quedará grabada, al igual que el mes de julio, y el hastío nos llevó a sentir que había llegado el momento de sacudirnos la morriña del abuso de gente que es elegida y utiliza ese poder para enriquecerse y dañar la base de la sociedad. Los ejemplos sobran: Inviertes, de acuerdo a las leyes electorales, varios millones de dólares para ser electo Diputado y cobras siete mil neto por mes. Los números no dan, pero todos miran de lado y la fiesta sigue.
El secreto a voces es que la corrupción ha podrido nuestras raíces y las protestas, del pasado julio, tuvieron su punto de ebullición algunos dicen que fue la gasolina, para mí fue la creación del MEDISOL, una medida hecha por el Gobierno de Laurentino Cortizo, para brindarle medicinas a los asegurados que no la hallan en las Farmacias de la Caja de Seguro Social y del Ministerio de Salud. Problema que no encuentra solución.Lo importante es que la combustión, en coincidencia con las llamaradas solares que suceden cada once años, trajo protestas de docentes, trabajadores, grupos originarios, respaldas por la población al sentir que era el momento de parar el carro de la corrupción que iba sin frenos.
De mesas y mesas de negociación terminamos en la Mesa del Diálogo, en el Centro Cristo Sembrador, en la provincia de Coclé, donde se sentaron los representantes del Gobierno Central con delegados de los grupos que se atribuían las representatividad de las protestas, representados por la Alianza Nacional por el Derecho del Pueblo Organizado (ANADEPO) y Alianza Pueblo Unido por la Vida, los miembros de los grupos originarios del Oriente Chiricano, y Monseñor José Domingo Ulloa, como mediador. Hubo una representación de dos jóvenes estudiantes que fueron forzados a salir por presión de miembros de las agrupaciones, que estaban sentadas en la mesa, y fueron estos muchachos los que introdujeron el tema siete de la mesa que era la Corrupción y Transparencia.Las horas corrieron, los días siguieron y la mesa decidió por sí y con la falta de tolerancia, que no dejó duda tienen los grupos aglutinados en Anadepo y la Alianza por la Vida, el costo de la gasolina en $3.25 (con subsidio que pagaremos todos); el control de precios de 70 productos, incluyamos el mango criollo, que crece y se pudre a lo largo de la geografía panameña; con subsidios algunos y otros con la eliminación del arancel en perjuicio del mismo productor que dicen defender y sin la participación de los actores de la empresa privada.
Los otros puntos fue el aumento de seis por ciento a la educación y no se llegó a nada con el costo de las medicinas, un tema que todos los sectores sociales del país están convencidos es un dolor de cabeza heredada por el Gobierno del Presidente Laurentino Coritzo. No quiero entrar en el detalle que el seis por ciento de educación no va a cambiar la educación; mientras no discutamos el modelo de educación que deseamos y los educadores no admitan que ellos deben ser evaluados y quienes no funcionan no pueden seguir en el sistema.
El punto más importante de la mesa, en mi versión, la Corrupción y la Transparencia, defendido por dos chicos (María Pinzón y Alexis Castro) va a quedar guardado en una gaveta y va a ocurrir, porque a los que están sentados en la mesa no les interesa, porque el “Yo, Pecador” a todos no les golpea la conciencia, si la tienen.Y lo triste de ocurrir, se pierde la mejor oportunidad de limpiar el mal pasto, de presionar a la clase política y económica (porque no decirlo) a sentarse y decirles no nos interesa seguir hundiéndonos hasta tocar fondo, si no lo hemos tocado, y perder más generaciones en una corriente que nos impide crecer como Nación.
![]() |
Jóvenes deciden retirarse de la mesa del diálogo |
Lo que auguro es que tuvimos la oportunidad de Oro de corregir errores en un ambiente crítico, donde no se dio ninguna víctima, y vamos camino a otro momento que no le auguro la misma condición hacia el futuro,
Tal vez, la nueva oportunidad que pudiésemos tener y creo será la última será la elección del 2024 y que nos permitirá elegir a quienes necesita el país y no los que cada uno individualmente deseamos.
viernes, 27 de agosto de 2021
EL COVID -19 Y LA APARICIÓN DE LA VARIANTE DELTA
Los humanos no teníamos experiencia de cómo lidiar con una pandemia desde hace más de un siglo; una de las experiencias más cercana fue la llamada “Gripe Española” (cuyo nombre es ingrato), aparecida en 1918 y que mató, de acuerdo a los datos de la época, entre 50 y 100 millones de personas mundialmente; cuando estos números los comparamos con los fallecidos de la Primera Guerra Mundial, calculados en 40 millones, nos damos cuenta que estos enemigos invisibles son los más aterradores para la humanidad.
El virus de la viruela llegó a nuestro continente (Americano) en 1520, y de los 22 millones de personas que vivían en México en meses se había reducido 14 millones y hacia 1580 sólo quedaban 2 millones, no sólo muertos por la viruela, sino el sarampión y otras infecciones que azotaban a nuestros originarios.
Los virus han diezmado a la población
Como periodista, encargado en ese momento de un Departamento de Noticias, mi interés surgió hacia finales del 2019 sobre el llamado Coronavirus o Sarcov-2, aparecido en Wuhan, China, y cuyo comportamiento no era el habitual por lo que solicité a periodistas no perderle diariamente la pista y hacer registro de su comportamiento.
Hacia mediados de enero del 2020, el virus había avanzado a otras naciones cercanas del Continente Asiático y poco a pocos fuimos de testigos que su propagación saltaba las fronteras como el más diestro francotirador hasta convertirlo en una Pandemia.
Si bien los panameños, a través de su gobierno, nos preparó para su llegada con medidas como el continuo lavado de manos y el distanciamiento no fue hasta el mes de marzo cuando tuvimos el primer caso registrado de una viajante española. Sin embargo, hoy, se pudiera decir que el paciente cero fue, el director del Colegio Monseñor Francisco Beckman, fallecido a inicio de ese mes de marzo del 2020.
A partir de ese momento las medidas como el cierre de colegios, empresas privadas y todo tipo de actividades que generaran conglomerados se hicieron efectivas; las actividades en las instituciones del Estado igualmente fueron reducidas; se impusieron toques de queda; uso de mascarilla obligatoria, y otras restricciones dirigidas a reducir los contagios.
![]() |
Doctora Sandra López / Instituto Gorgas |
Como sabemos el golpe a la economía local y mundial ha sido devastadora, la que hoy, un año y seis meses después intenta recuperarse con vigilancia, porque la realidad el virus no ha desaparecido y continúa su avance con variantes unas de menor fuerza y otra como la Delta que ha venido a complicar el panorama tras la aparición de varias vacunas que nos buscan blindar contra el contagio o las complicaciones hospitalarias y hasta la muerte.
Hoy, el cuerpo científico y médico conoce más al enemigo; se han encontrado maneras de resistirlo, pero, en el caso de nuestra nación ha generado el fallecimiento de más de 7 mil personas sin distinción de sexo, etnia, nivel educativo o económico. La bueno, es que hemos alcanzado más de 4 millones de personas vacunas, con primera dosis, un 63%, mientras que con las dos dosis la vacunación se cifra en 30.35%.
![]() |
Doctor Israel Cedeño / Epidemiólogo |
Dentro de ese panorama tenemos la aparición de la variante Delta que ahora se ha vuelto más contagiosa, con una mayor carga viral, mayor agresividad y, como dicen científicos y médicos su periodo de ventana se ha reducido a cuatro o cinco días; igualmente, el nivel de síntomas y complicaciones para los no vacunados es más corto. Si bien, con la vacunación (en nuestro caso Pfizer y Astrazaneca) de dosis hay probabilidad de contagio se reduce su agresividad y el que pudiera estar en una unidad de cuidados intensivos (UCI).
El uso de mascarilla y el distanciamiento, estemos o no vacunados, es tal vez el mayor escudo para evitar a esta variante, pero, dicen doctores como: Israel Cedeño (Epidemiólogo) y Sandra López (científica del Instituto Gorgas) los virus son los virus y sus mutaciones van a seguir mientras estén latentes y busquen un organismo débil o no vacunado donde alojarse.
lunes, 11 de enero de 2021
La toma del Capitolio: una irrealidad real
![]() |
El Capitolio |
La Democracia nos permite protestar, exponer nuestras ideas; mostrar nuestros desacuerdos sin alterar las reglas con los que nos gobernamos y decidimos a través de una convivencia pacífica cambios en decisiones de quien gobierna.
Antes de seguir, aclaro, no soy un utopista ortodoxo. Estoy convencido que los seres humanos debemos soñar para vivir; tenemos que creer en un mundo más armónico no sólo para nosotros, sino para las generaciones que vienen detrás.
Escribo esto y lo siento mi responsabilidad luego de varios días de leer lo ocurrido en Estados Unidos, específicamente en el Capitolio. Lo he hecho no apegado a un medio tradicional, con sus diversas tendencias, y lo que ha aparecido en redes, con su sal y pimienta igual.
Lo importante ¿quién fue el mayor protagonista?, ¿quién convocó a estas masas?; la respuesta la conocemos: Un millonario que hizo varias escaramuzas para llegar al Poder hasta que lo consiguió hace 4 años al derrocar a través de un sistema democrático, que sólo los estadounidenses conocen, a la demócrata Hillary Clinton.
Leo, en varios medios, que el Presidente, Donald Trump, le dijo a sus fanáticos, durante el mitin lo siguiente:
Esta frase me recordó la épica película 300, que narra la vida de la lucha de Leónidas, Rey de Esparta, cuando le dice a sus hombres:
![]() |
Leónidas / Rey de Esparta |
Estamos en tiempos difíciles, no solo por la Pandemia, lo escribo, porque los errores que conlleva la democracia y por la falta de liderazgos surgen figuras que dicen comprender a la gente de abajo, sus necesidades, pero sólo las utilizan para destruir y hacer su voluntad a sangre y fuego, como ocurrió en El Capitolio.
Como naciones debemos aprender que la violencia nunca es una buena aliada y como dijo el Papa Francisco, al reflexionar sobre los sucesos de Estados Unidos de América, todo pueblo puede tener un día aciago; lo que no podemos permitirnos es poner en riesgo el bien común.
martes, 19 de mayo de 2020
INICIO A LA NUEVA NORMALIDAD POST COVID-19
![]() |
Empresario Severo Sousa |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiz85WHQGxpJOwp3YpAkapCc9dJEkEtin-pfrMXCT05iE7CHQgoSEC1yUgRA1kpYSR8XQ-ZOhjdAVuWrX8TGMGaXTa1h7XjlxwqvK6WHB_i-LUScgrw46xJrgn9HmSaMsuMOhZKF9p-gmI/s400/canal+logi%25CC%2581stico.jpg)
viernes, 8 de mayo de 2020
CUANDO EL CORONAVIRUS ATACA NUESTRA MENTE ¿CÓMO ACTUAMOS?
El COVID-19 nos ha quitado la libertad de movilidad y eso para la mayoría de las personas asfixia, los inquieta, pero, algo que no podemos hacer es “agarrar el sartén por el mango cuando está caliente”, advertía la Doctora Juana Herrera, Psiquiatra y Directora del Instituto de Salud Mental de Panamá.
¿Qué nos aterra y cuáles son las alternativas
para mejorar nuestro estado de ánimo?
Lo otro, atienda las redes sociales con responsabilidad y no se deje manipular ni llevar por la gente que reproduce materiales alarmantes sobre curas brujas; ni que me lo contó el hermano de mi tío y se lo dijo a un compañero de trabajo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjcVXJluPWlPitfcNC80H5RDIrtIAnpFZT83NG7UQVlPAFa5L9GUlh6KArcz7DvyVrbDqpZ0W2ElLzZgmGEPUqASjhO5_0zAyC0CF3akwZUZ0PnpGHCHmQN2B34scz7CUzVsQAH8azlw0A/s400/trastorno+del+suen%25CC%2583o+.jpg)
Los adultos mayores ni las personas con discapacidad no son, como dice el Papa Franscisco, sociedad del descarte.
La salud mental no sólo es el tema de cómo funciona nuestro cerebro, que como sabemos cuando estamos tristes generamos más azúcar y menos serotonina; es un tema integral, es decir, espiritual. Por ello, debemos entablar un diálogo interno con esa fuerza que consideramos superior a nosotros y colocar las piezas internas en orden para enfrentar esta prueba.
martes, 21 de abril de 2020
ECONOMÍA II: TIEMPO DE RETIRADA, REAGRUPARNOS Y VOLVER A EMPEZAR
es continuación de mi escrito, anterior titulado, Economía: Lo que viene después del COVID-19, porque luego del aletazo que tiene este patógeno por sí solo; el ingrediente económico en el mundo y nuestro país es tanto o más angustioso que el mismo impacto de este coronavirus.
Para enmarcarlo, en el patio, el primer impacto (a todo previsible) fue el bajón en la recaudación de impuestos, en marzo; de acuerdo a una información de La Estrella de Panamá, del 4 de abril de este año, tuvo un registro del 42..8% por debajo. El objetivo planeado era recaudar $719.9 millones; la realidad fue de $411.9 millones; eso da un faltante de $308 millones.
Vamos a alejarnos del tecnicismo e ir directo a los ojos u oídos de la persona de a pie y saber ¿cómo nos pueden afectar estos números?; mucho, porque pone en riesgo los grandes proyectos que se tenían planeados y que van en la generación de mano de obra; lo otro, en la ayuda a obras sociales de las personas más vulnerables e importante los ajustes que se habían planeado a profesionales y que deben ser evaluados, ante la crisis que afrontamos.
El primer semestre no creo sea muy halagador para el Estado en función de sus recaudaciones y obvio que se tendrán que hacer ajustes al Presupuesto planeado y el próximo año tendrá que ser moderado sin dejar de ser ambicioso en tema de recuperación económica.
El gobierno hasta ahora ha dicho que tienen un par de medidas y ha focalizado en arrancar con impulso el sector construcción, entre eso la continuidad de la línea 3 del Metro; sugiero meterle la mano a las Asociaciones Públicos Privadas para mancomunar esfuerzos.
Este lunes, 20 de abril, el gobierno nacional, anunció el cierre por 30 días más la salida y entrada de vuelos a nuestro principal Aeropuerto. Para una nación, con una posición geográfica, y que en los últimos años se nos ha llamado: El Hub de las Américas, estar parados otro mes no es alentador.
Este mismo día escuchaba al industrial Aldo Mangravita, en Radio Panamá, molesto porque el país está detenido económicamente y aunque comprendo su fondo; su forma no es la justa ni la más acertada.
Estoy de acuerdo, en una parte de su planteamiento, debemos iniciar exploraciones ¿qué ventanas comerciales abrir?; una puede ser las compras por internet; permitir que negocios que venden mercancías de hogar, electricidad y autos abran un par de horas; eso sí asegurando la protección de los colaboradores. Lo mismo, en la Industria; todo dentro de los protocolos de bioseguridad necesarios.
La desocupación que estaba por el orden del 4.5% de seguro va a subir con esta crisis sanitaria y económica. La Organización Internacional de Trabajo (OIT) habla de la posible pérdida de 25 millones de empleos; en uno de sus últimos informes establece que el recorte de horas hará desaparecer 6.7% de horas-colaborador, lo que se traduce en 195 millones de trabajadores de tiempo completo.
La gran interrogante que todos nos hacemos o al menos los que nos inquieta una explosión social es: ¿Cuándo bajamos la bandera para el regreso al trabajo?
La respuesta no es simple y no la es, porque un mal movimiento es si atacamos al enemigo de frente y descuidamos la retaguardia y los flancos derecho o izquierdo. Perdemos la batalla. Una mala decisión le puede costar al país no inversión de capital, sino vidas humanas que, en este momento, suman ciento y algo.
El sector primario parece tener uno de las respuestas, no la desechemos; la madre tierra nos bendijo muy bien y debemos aprovecharla; el Canal de Panamá debe convertirse ahora más que nunca en una respuesta aunque eso signifique bajar el peaje y el no cobro de uso de agua.
Esto es como el arte de la guerra si están cayendo hombres se toca la retirada y nos agrupamos, pero este agruparnos se traduce en sentarnos con todos y hacer un gran compromiso nacional para salir adelante. ¡Qué suena utópico!!!.. nunca antes los soñadores tuvieron su mejor momento.
jueves, 16 de abril de 2020
ECONOMÍA: LO QUE VIENE DESPUÉS DE COVID-19
Muchos han denominado esta etapa la PostPandemia, otros más afines al cine le han llamado El día después de mañana; el nombre da igual, lo real es que cuando se controle este patógeno vendrá la revisión de los caídos, los que suman más de 100 mil, y la otra parte será los daños colaterales donde la Economía es el plato principal.
![]() |
Hay que ver la Tecnología como aliada |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhCSfNWnUndXwfXkh9QkGcNRFwBSZmFUOtjHk80A5rI8H6S7wZIuJMIfvfNNqHDBfEIWE13TdB3HXtKFBZqRc3TP_uv8drc88mM20w57JDGmQgHdHF_3IFyO_tfMmg_vA1hbPJvQ77OzG8/s400/depresion+de+1930.jpg)
lunes, 6 de abril de 2020
LOS NUEVOS HÁBITOS QUE NOS DEJARÁ EL COVID-19
![]() |
Siempre hay tiempo para nuevos aprendizajes |
Hace aproximadamente 8 años, cayó, a mis manos, gracias al aporte de un jefe, el libro El Poder de los Hábitos, Charles Duhigg, y completé algo que el instinto periodístico me decía: Nuestros Hábitos nos definen y si hacemos una exploración científica vamos a encontrar, en todos los continentes, personas con reacciones igualmente aprendidas aunque no se conozcan ni tengan vinculación sanguínea.
![]() |
Durante la Peste Negra apareció la cuarentena |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgRYofgd4EpMMLEnnr0WmJJK21MdTcWDmXFRB4ITQEGNZjxFnZYPk3Kieh2274DT5cCbBvdyEaScG8LAP41qTl0Q-VkpVYYF8qMQXMn5A7DjrY07hiSSYs3O62JuKAyAMmVTsgZDYtUbGg/s400/saluudos.jpg)
![]() |
La paella se originó ante una necesidad |
La inversión que nos genera investigar
" La verdad se robustece con la investigación y la dilación; la falsedad, con el apresuramiento y la incertidumbre.” Tácito C reo en l...
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg5WXNkB_Y5YUtUk6sxyXwfB-qVx59ZWXvzzet1DmjDRUQss2g5mvhBHzKjut5YyPtt0qc-P0IJ13thRBSQYz-k1M9d3I9CHxYOQW8BxvU6UR-UxwQO6esNgvO-z4UYXaRqtZNJj66elgj27C1MJ9HbXJJTyjQjffor6Tai6vLDy76Bm7UFgS7TbrkS/w400-h200/investigar%201.jpg)
-
sígueme: https://www.facebook.com/jorgeluis.carrera.35 @ Jls08Luis H ace 19 días decidí hacer un alto en este blog; las razones fuer...
-
https://www.rsf-es.org/grandes-citas/clasificacion-por-paises/ https://www.rsf-es.org/news/clasificacion-mundial-2019-america-latina/ ( ...